Galicia aumenta un 4,8% su pensión media en mayo, alcanzando 1.126 euros, la segunda más baja del país.

El informe del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones revela que en Galicia, la pensión media se ha fijado en 1.126,10 euros durante mayo, marcando un incremento del 4,79% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esta cifra, aunque representa una mejora, coloca a la región como la segunda con las pensiones más bajas de España, solo por encima de Extremadura, donde la media es de 1.107,62 euros, un 5,14% más que en mayo de 2024.
Las pensiones en Galicia incluyen diversas modalidades, como jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y beneficios para familiares. En mayo, un total de 782.963 ciudadanos de la comunidad recibieron alguna forma de estas prestaciones, reflejando la necesidad de apoyo social en áreas clave.
De este total, 488.227 gallegos se beneficiaron de pensiones de jubilación, con un promedio de 1.289,60 euros. Asimismo, 81.332 personas recibieron una pensión de incapacidad permanente, con un promedio de 1.096,42 euros. La situación de viudedad alcanzó a 183.189 gallegos, quienes percibieron unos 796,35 euros de media, mientras que 23.294 jóvenes se beneficiaron de pensiones por orfandad, promediando 524,26 euros. Las prestaciones en favor de familiares, aunque representan un grupo más pequeño, alcanzaron una media de 695,11 euros, beneficiando a 6.921 personas.
A escala nacional, la Seguridad Social ha destinado en mayo una cifra histórica de 13.532,3 millones de euros para el pago de pensiones contributivas, lo que representa un crecimiento del 6,3% en relación al mismo mes del año anterior. Esta inversión refleja el compromiso con el bienestar de los pensionistas y la importancia de mantener un sistema robusto de protección social.
La nómina de este mes refleja la reciente revalorización de las pensiones, que ha sido del 2,8% en términos generales y entre 6% y 9% para las pensiones mínimas, lo que busca mitigar el impacto de la inflación en los ingresos de las personas mayores. Casi el 75% del total de la nómina de pensiones se destinó a jubilaciones, alcanzando los 9.893,6 millones de euros, un 6,2% de incremento interanual.
La distribución de los fondos es igualmente relevante: se asignaron 2.192,3 millones de euros para pensiones de viudedad (un 4,1% más que el año anterior), 1.232,1 millones para incapacidad permanente (un aumento del 11,1%), 178 millones para orfandad (crecimiento del 4%) y 36,2 millones para prestaciones a favor de familiares (incremento del 6,2%).
En total, la Seguridad Social ha gestionado 10.321.860 pensiones durante este mes, siendo un 1,7% más que en mayo de 2024, alcanzando a más de 9,3 millones de personas. De estos pensionistas, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones son mujeres, mostrando una ligera paridad en la distribución de las pensiones.
La pensión media del sistema de Seguridad Social se ha elevado a 1.311,4 euros mensuales, lo que implica un aumento del 4,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. La pensión media de jubilación, que es recibida por más de dos tercios de los pensionistas (6,5 millones de personas), se ha establecido en 1.505,5 euros, un 4,4% superior al dato de mayo de 2024. Estos números subrayan la necesidad de seguir avanzando hacia un sistema más justo y equitativo que asegure el futuro de todos los ciudadanos en situación de jubilación.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.