24h Galicia.

24h Galicia.

Galicia lidera la disminución de solicitudes de dependencia, aunque enfrenta largas esperas de 361 días.

Galicia lidera la disminución de solicitudes de dependencia, aunque enfrenta largas esperas de 361 días.

La situación de la dependencia en España está marcando un hito este año al observarse un incremento en la lista de espera, algo que no ocurría desde hace una década. Actualmente, 286.861 personas están a la espera de ser reconocidas en su condición de dependencia, con una demora media que alcanza los 342 días.

SANTIAGO DE COMPOSTELA / MADRID, 7 de julio. En Galicia, sin embargo, se está viendo un giro positivo en esta problemática, ya que ha logrado reducir el número de individuos que aguardan una evaluación de dependencia, bajando a 2.034 personas hasta el 30 de junio, lo que representa una disminución del 26,6% desde el inicio del año. A pesar de estos avances, la comunidad gallega sigue siendo la cuarta en cuanto a tiempo medio de espera, con 361 días, cifra que coincide con la media a nivel nacional, aunque ha experimentado una notable reducción.

Estos datos fueron presentados en un informe de la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, el cual advierte sobre un cambio desfavorable en la tendencia, ya que en solo seis meses el número de personas en espera ha crecido, algo inesperado tras años de disminución continua desde 2015. Actualmente, la tasa de crecimiento en la lista de espera se aproxima al 6% en el primer semestre de este año, y los responsables de Servicios Sociales han señalado que, a este ritmo, alcanzar la atención completa tardaría casi un siglo.

El estudio del Observatorio Estatal para la Dependencia, que se basa en datos provisionales, revela que 136.009 personas están en espera de una valoración, 123.857 requieren un Plan Individual de Atención (PIA) y 26.995 han obtenido su PIA, pero aún no han recibido el servicio correspondiente.

Los datos son alarmantes en ciertas comunidades, donde las listas de espera han aumentado más de un 20% en los primeros meses de este año. En especial, Valencia (+21,8%), Madrid (+32,8%), Castilla-La Mancha (+63,4%) y Cantabria (+64%) destacan por su incremento, aunque las dos últimas lo hacen desde cifras relativamente bajas. En contraposición, Galicia ha hecho frente a esta tendencia negativa, logrando una reducción del 26,1% en su lista de espera.

En términos absolutos, Cataluña ha visto el mayor aumento en su lista de espera (+7.972), seguida por Valencia (+5.930) y Madrid (+3.597), que juntas suman más incrementos que el total de todo el país. Mientras tanto, Canarias y Castilla y León lideran la disminución de usuarios en espera

El número de personas con derecho a recibir alguna prestación ha crecido un 3,2%, siendo Canarias (+17,5%), Galicia (+8,6%) y Asturias (+5,6%) las regiones con un mayor incremento en este aspecto. Sin embargo, Cantabria ha visto una ligera reducción en sus beneficiarios, así como en Valencia y La Rioja.

Las desigualdades persisten entre las comunidades autónomas, creando un “limbo de dependencia” en áreas como Canarias (35,4%) y País Vasco (16%). Siete comunidades, junto con Ceuta y Melilla, han visto un aumento en la cantidad de personas atrapadas en este limbo en 2025, siendo Canarias, Castilla-La Mancha y Madrid las más afectadas. Más de la mitad de quienes se encuentran en esta situación residen en Cataluña, Andalucía y Canarias.

En cuanto al acceso a las prestaciones, Galicia (+10%) y Canarias (+6,7%) mantuvieron su avance, mientras que Cantabria, Extremadura y La Rioja vieron una disminución en el número de personas atendidas. Sin embargo, los tiempos de tramitación son preocupantes, ya que solo cuatro comunidades, junto con Ceuta y Melilla, cumplen con el plazo máximo de 180 días. Andalucía, Murcia y Canarias, en cambio, registran demoras que superan los 500 días.

El informe destaca que en los primeros cinco meses de 2025, 8.004 personas fallecieron en la lista de espera, lo que refleja la urgencia de actuar en este ámbito. De este grupo, el 45% son personas con grados II y III de dependencia, que requieren apoyo continuo.

Además, se han evidenciado disparidades en el monto de las prestaciones que las comunidades ofrecen a los cuidadores familiares, que promedian 264 euros mensuales. Las cuantías varían desde 169 euros para el Grado I hasta 579 euros para el Grado III, lo que subraya la necesidad de una revisión en las políticas de apoyo.

La asociación critica que, a pesar de que el número de personas atendidas se incrementa cada año, las administraciones están optando por un discurso "triunfalista" que oculta la cruda realidad. Aseguran que es lógico que, a medida que aumenta el número de beneficiarios, también lo hagan las listas de espera, y lamentan el descenso en el número de plazas residenciales y de centros de día.

Desde 2015, las listas de espera han disminuido progresivamente, pero los datos de 2025 marcan un punto de inflexión, con 16.536 personas más a la espera en comparación con el inicio del año. La situación demanda atención y soluciones urgentes, ya que la dependencia no puede seguir siendo un tema de discusión sino una prioridad en la agenda política de nuestro país.