
El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, ha subrayado la importancia de los recientes acuerdos entre el Servizo Galego de Saúde (Sergas) y la Universidade de Santiago de Compostela (USC) para la enseñanza del Grado en Medicina en los hospitales gallegos, aclarando que este convenio no afectará a la futura posibilidad de titulación en A Coruña. Según Caamaño, estos acuerdos se basan en criterios de titulación y no de localización.
Durante una rueda de prensa celebrada en Santiago, el conselleiro destacó la necesidad de desmitificar la confusión que ha surgido en torno a estos convenios, asegurando que el Sergas colabora con diversas universidades en función de la especialización y la oferta académica, y no de la ubicación geográfica. En este contexto, se reafirmó la validez de los convenios bilaterales, que, además de la USC, también incluirán a la Universidade de A Coruña (UDC) y la Universidade de Vigo (UVigo).
Caamaño detalló que actualmente se están gestionando acuerdos con las tres universidades, cada una siguiendo su propio proceso administrativo, y que el objetivo es presentar todos los convenios en conjunto al Consello de la Xunta en el futuro cercano. Según el conselleiro, estos conciertos son esenciales para garantizar que la universidad responsable de una titulación cuente con los profesionales necesarios en los centros donde se oferta la formación.
El conselleiro también se refirió a las críticas provenientes de la UDC, afirmando que no es correcto afirmar que esta universidad no estaba al tanto del convenio con la USC, ya que este tema se había discutido previamente en un grupo de trabajo. Caamaño insistió en que el Sergas proporcionará los recursos necesarios para una formación adecuada en medicina, aunque las universidades tendrán que gestionar sus negociaciones internas para descentralizar la educación.
En cuanto a la necesidad de expandir la oferta académica, Caamaño enfatizó que el actual acuerdo tiene como base la renovación de un convenio anterior que, después de tantas prórrogas, necesita ser actualizado para adaptarse a la realidad educativa de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela, que ya presenta una enseñanza descentralizada en algunos cursos.
El conselleiro concluyó preguntándose cuál es realmente el enfoque más beneficioso para los estudiantes: si centrarse en reivindicaciones locales o aprovechar los recursos de la sanidad gallega para atraer a los mejores talentos. En este sentido, defendió su postura de que no es necesaria la creación de una nueva facultad de Medicina, argumentando que una única facultad descentralizada puede ser suficiente para cubrir las necesidades formativas del sector.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.