24h Galicia.

24h Galicia.

Tensión en la UDC tras decisión del Sergas de asignar a la USC la enseñanza médica en hospitales de Galicia.

Tensión en la UDC tras decisión del Sergas de asignar a la USC la enseñanza médica en hospitales de Galicia.

La Universidade da Coruña (UDC) ha expresado su preocupación y descontento ante la reciente decisión del Servizo Galego de Saúde (Sergas), que asignará la enseñanza del Grado en Medicina en todos los hospitales gallegos a la Universidade de Santiago de Compostela (USC). Actualmente, solo esta última ofrece el mencionado programa académico.

Jerónimo Puertas, vicerrector de Investigación y Transferencia de la UDC, ha emitido un comunicado en el que critica esta medida, en vísperas de que el consejo de gobierno de la USC dé su aprobación al acuerdo que la Consellería de Sanidade firmará con ellos.

Los acuerdos vigentes datan de 2001 y están prorrogados hasta el 30 de junio de 2026. Desde principios de este año, hubo reuniones entre la Xunta y las universidades para redactar el nuevo convenio que regirá a partir de esa fecha. Estos documentos están ahora en proceso de tramitación.

Los convenios originales, que se difundieron en el Diario Oficial de Galicia (DOG) en 2001, permitían que cada universidad asociara los centros que estaban dentro de su área de influencia. Sin embargo, un acuerdo alcanzado en 2015 pretendió descentralizar las prácticas clínicas de Medicina a otros hospitales de Galicia, aunque se mantuvo a Santiago como la única universidad que otorga el título.

El nuevo acuerdo con la USC contempla la conexión de todos los hospitales universitarios a esta universidad para la formación del Grado en Medicina. Este anuncio se produce solo días después de que la UDC anunciara su intención de solicitar el Grado en Medicina para el curso 2027/28, al tiempo que mantiene diálogos con las instituciones pertinentes sobre la posibilidad de descentralizar el programa de Santiago.

Desde la UDC se apunta que la vinculación del Complexo Hospitalario Universitario da Coruña (Chuac) a la USC implica que la docencia clínica de Medicina será impartida exclusivamente por su profesorado en todos los hospitales. Aseguran que este nuevo acuerdo no contribuye a la descentralización, sino que más bien reafirma un proceso de recentralización.

En respuesta a estas quejas, la Consellería de Sanidade ha defendido que la adaptación de los acuerdos con las universidades públicas forma parte de un esfuerzo por optimizar los recursos disponibles para la formación sanitaria en Galicia.

Desde la Xunta, se recuerda que desde 2015 los estudiantes de la USC ya realizan sus prácticas clínicas en diversos hospitales, incluido el Chuac. Se reafirma el compromiso de que esta dinámica continúe, justificando que las modificaciones en el convenio con la USC buscan reflejar esta realidad formativa.

Además, la Xunta asegura que el nuevo acuerdo con la UDC seguirá facilitando la descentralización del Grado de Santiago y no alterará la relación de la universidad coruñesa con las infraestructuras sanitarias de las áreas de A Coruña-Cee y Ferrol. Esto garantizaría que los estudiantes de Medicina en Santiago continúen su formación clínica en A Coruña. En caso de que el Chuac se adhiriese exclusivamente a la UDC, advierte la Xunta, esta situación no sería viable.

No obstante, la UDC rebata esta afirmación, subrayando que los alumnos de Medicina de la USC seguirán disfrutando de la docencia clínica en el Chuac, tal como se ha venido haciendo hasta la fecha, tachando la negación de esta posibilidad como una falta de comprensión de la realidad académica.

A pesar de las dificultades encontradas en su intención de establecer el Grado en Medicina, la UDC resalta su ya consolidado cuerpo docente, que incluye un amplio número de doctores y doctoras, así como el Instituto de Investigación Biomédica y más de 20 profesores vinculados al Sergas que imparten clases en disciplinas relacionadas con la salud, como Enfermería.

Por otro lado, la UDC ha acordado con la Xunta la presentación de un plan de equilibrio financiero que abarque un período de tres años con el fin de mejorar su situación económica y asegurar la estabilidad de la institución. Este acuerdo fue desarrollado en una reunión entre el rector, Ricardo Cao, y autoridades de la Xunta.

Este plan financiero, que debe ser presentado como un paso preliminar a los presupuestos universitarios de 2026, busca corregir un déficit financiero de 13 millones de euros que se detectó en la liquidación de 2023.