24h Galicia.

24h Galicia.

La Xunta logra un 67,8% de ejecución de fondos europeos en 2023 y pide acelerar el uso de Next Generation.

La Xunta logra un 67,8% de ejecución de fondos europeos en 2023 y pide acelerar el uso de Next Generation.

El Consello de Contas ha puesto de manifiesto en su reciente informe la necesidad de mejorar la coordinación en la ejecución de los fondos europeos, con el fin de solventar las "inconsistencias" que se han presentado en el uso de estos recursos vitales.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 31 de julio. La ejecución por parte de la Xunta de los fondos europeos para el año 2023 alcanza un 67,8%. De un total de 1.434,6 millones de euros destinados a financiar proyectos plurianuales, se han utilizado 973,2 millones, aunque la cifra se reduce a 790,5 millones cuando se consideran solo los pagos realizados (55,1%). Esta información se desprende del último informe de fiscalización publicado por el Consello de Contas.

En su evaluación, el órgano fiscalizador destaca la urgencia de mejorar la utilización de esos recursos europeos, especialmente teniendo en cuenta que el plazo para utilizar los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) se cerrará el 31 de diciembre de 2026.

En este contexto, la institución subraya la necesidad de redoblar esfuerzos en la implementación de los proyectos financiados con los Next Generation, dado que existe un riesgo significativo de no cumplir con los plazos establecidos.

La auditoría revela que, a lo largo de 2023, se ha evidenciado un retraso generalizado en el arranque de la ejecución efectiva de los proyectos europeos correspondientes al nuevo marco 2021-2027, provocada por demoras en su aprobación a nivel europeo y en el subsiguiente envío al Estado español. Sin embargo, el volumen de fondos europeos gestionado este año se considera el más alto registrado en la historia de Galicia desde 2015.

A pesar de las dificultades, el informe también señala que los pagos aumentaron en 685,9 millones de euros en comparación con 2022, lo que demuestra un progreso significativo. "Los índices de ejecución en relación con la financiación europea muestran mejoras generales, lo que contribuye a reducir las disparidades en la ejecución de los presupuestos autonómicos", afirman desde Contas.

Los fondos europeos, que se han destinado a 525 proyectos, han implicado pagos repartidos entre diversas entidades: los organismos públicos recibieron un 52,7% (652 millones de euros), las personas jurídicas un 45,2% (558,5 millones), mientras que las personas físicas y otras entidades percibieron un 1,6% (20 millones) y un 0,5% (5,6 millones) respectivamente.

El monto de fondos europeos asignado a los ayuntamientos se sitúa en 55,9 millones, representando solo un 3,75% del total de más de 1.400 millones. Sin embargo, se ha registrado un aumento del 60,7% con respecto al año anterior —el mayor incremento desde 2014—, aunque el número de municipios beneficiados ha disminuido a 219, en comparación con 258 el año anterior.

En cuanto a sus recomendaciones, Contas subraya la necesidad de "fortalecer los instrumentos de planificación y las herramientas jurídicas actuales para cumplir a tiempo con los hitos críticos marcados en los programas relacionados con los fondos Next Generation".

El organismo también propone fortalecer los mecanismos de coordinación en el ámbito de la comunidad autónoma. Esta coordinación se enfocaría en evaluar la situación de todos los proyectos para implementar las medidas adecuadas que corrijan los problemas que puedan surgir durante la ejecución.

Señalan que el objetivo es optimizar el uso de estos fondos dentro del corto periodo de tiempo que tienen asignado. Además, se insiste en que no se deben tramitar bajas de créditos al cierre del ejercicio sobre las cantidades no comprometidas de fondos europeos, y que cualquier modificación presupuestaria se gestione a lo largo del ejercicio para garantizar que se destinen recursos europeos a proyectos con eficacia comprobada.

Asimismo, se reitera la imperante necesidad de actualizar la base de datos de beneficiarios de fondos europeos en el sistema Xumco, destacando que los montos recibidos por los municipios son los más altos registrados hasta la fecha. Se recomienda evaluar el avance de estos programas para asegurar una planificación efectiva y puntual.

Se solicita a las entidades responsables adoptar un proceso de coordinación informativa que obligue a las entidades dependientes a comunicar sus datos de ejecución de proyectos cofinanciados con fondos europeos a la administración gallega, facilitando así un seguimiento preciso de la financiación europea.

En un informe adicional, el Consello de Contas examina los Fondos de Compensación Interterritorial (FFCI) del ejercicio 2023, concluyendo que la participación de Galicia en estos fondos ha disminuido un 81% desde 2008, siendo la comunidad más perjudicada en comparación con otras regiones.

Las previsiones de ingresos por estos fondos para Galicia en 2023 fueron de 38,5 millones de euros, mientras que los ingresos reales alcanzaron 21,7 millones, cumpliendo así el 75% de las expectativas. Estos fondos se destinaron exclusivamente a financiar la ampliación del Hospital de Montecelo.

La cuota de participación de Galicia en los FFCI para 2023 fue del 8,9%, la más baja en el periodo analizado. Por otro lado, el informe aboga por un rediseño de los FFCI que incremente su dotación y la vincule al crecimiento del PIB nominal, destacando que el soporte informático de los gastos no ha reflejado correctamente las solicitudes de pago pendientes del año anterior.

Finalmente, se hace un llamado a que la comunidad integre todos sus remanentes de crédito, sin considerar las diferencias con los del Ministerio, y se sugiere abordar una reestructuración de los Fondos de Compensación Interterritorial para garantizar una financiación adecuada de inversiones productivas y disminuir las disparidades interterritoriales, solidificando así el principio de solidaridad dentro del Estado de las autonomías.