24h Galicia.

24h Galicia.

Xunta y el sector agrario unen fuerzas ante el riesgo de desmantelamiento de la PAC.

Xunta y el sector agrario unen fuerzas ante el riesgo de desmantelamiento de la PAC.

Desde septiembre, se formará un equipo de trabajo que se enfocará en fortalecer la defensa del sector agrícola, mientras se hace un llamado urgente al Ministerio de Agricultura para convocar la Conferencia Sectorial.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 29 de julio.

Las entidades agrarias de Galicia, junto con la Xunta, se están organizando para hacer frente a lo que consideran una amenaza significativa: el posible desmantelamiento de la Política Agrícola Común (PAC) de cara al periodo 2028-2034.

Este esfuerzo colaborativo se formalizará a través de un grupo de trabajo que comenzará a operar en septiembre, con el objetivo de "defender el sector rural". Además, se prevé la celebración del Consello Agrario a la vuelta del verano. En este contexto, María José Gómez, conselleira do Medio Rural, ha instado al Ministerio a convocar urgentemente la Conferencia Sectorial para discutir la nueva PAC, una solicitud respaldada por nueve comunidades autónomas.

Durante una rueda de prensa en el edificio administrativo de la Xunta en Santiago, la conselleira enfatizó la necesidad de contar con un mayor financiamiento para la futura PAC, subrayando su relevancia para la región gallega.

Gómez expresó su preocupación por la propuesta de recortar 80 millones de euros anuales en fondos para el sector rural de Galicia, además de la posible eliminación del segundo pilar: el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

La Xunta presentó recientemente un informe que estima que, bajo la PAC 2028-2034, Galicia podría enfrentar un recorte total de 480 millones de euros, lo que se traduce en una reducción de aproximadamente 80 millones por año.

En este sentido, la conselleira criticó lo que considera un "centralismo" en la propuesta de recortes, que afectaría los recursos que deberían estar destinados al agro gallego,Asimismo, demandó que se respete la "autonomía" de la región, argumentando que "una menor financiación no permitirá realizar las mismas actividades".

Gómez se comprometió a "luchar en Europa", asegurando que Galicia está rotundamente en contra de los recortes anunciados en políticas agrícolas por Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. Aboga por una "financiación justa" que al menos mantenga los niveles actuales de fondos y los pilares existentes.

Por su parte, el secretario general de Unións Agrarias, Roberto García, advirtió sobre la posible "desaparición" de la PAC en su forma actual, lo cual podría llevar a desmantelar la estructura fundamental de sus dos pilares y a la ejecución territorializada.

García destacó que este recorte representa una "propuesta política" de la Comisión Europea que será objeto de debate durante los próximos dos años, requiriendo la aprobación del voto de la mayoría compuesta por el Partido Popular y el Partido Socialista, así como la del Consejo Europeo con líderes de 27 gobiernos, incluyendo 16 del PP y 4 del PSOE.

Por ello, García asegura que si estos partidos "son coherentes" con lo que defienden en España, no tiene dudas de que "esta propuesta no prosperará". Argumenta que se necesita un consenso político para que ocurra y hace un llamado para que el Estado español lidere una mayoría europea que rechace de manera contundente esta financiación.

El líder de UU.AA. subraya que no es posible "hacer más Europa con menos presupuesto" y denuncia la centralización que generará una competencia desleal. Sin embargo, señala dos aspectos positivos: que los productores que hayan llegado a la jubilación no recibirán ayudas, y que la ayuda directa disminuirá en función del tamaño de la explotación.

Mientras tanto, Brais Álvarez, integrante de la Executiva Nacional del Sindicato Labrego Galego (SLG), resalta la relevancia de esta reunión como un “primer paso” para que "Galicia tenga voz" en el contexto europeo, donde se batalla por el futuro de "miles de granjas".

Álvarez ve con optimismo la existencia de una "voluntad real por trabajar juntos" y la necesidad de promover las "especificidades" del norte peninsular dentro de la PAC.

Asimismo, el presidente de la Asociación Agraria de Galicia (Asaga), Francisco Bello, hace un llamado a mantener un "frente común" que podría extenderse a la cornisa cantábrica, sugiriendo la necesidad de "buscar más aliados". Advierte que estos recortes resultarán en un "aumento de precios", lo que exige la "complicidad de toda la sociedad".