
El mundo de la literatura gallega ha sufrido una gran pérdida con la muerte del poeta Bernardino Graña, quien dejó este plano terrenal a la edad de 92 años en su querida Nigrán, Pontevedra. Este destacado escritor no solo brilló en la poesía, sino que también dejó su huella en la literatura infantil, el teatro y la novela, donde ofreció una interpretación innovadora de la figura de Jesús, abriendo caminos alejados de las convenciones de la ortodoxia católica.
La Real Academia Galega (RAG) ha expresado su "hondo pesar" por el fallecimiento de Graña, a quien consideraban "el poeta del mar y del amor" y cuya contribución a la literatura gallega nunca se olvidará. El comunicado de la RAG refleja un profundo sentido de pérdida y gratitud hacia un miembro numerario que dejó una marca imborrable en esta institución cultural.
Víctor F. Freixanes, presidente de la RAG y editor de algunos de sus trabajos, ha compartido recuerdos entrañables sobre Graña, describiéndolo como un "poeta de enorme talento" con una sensibilidad extraordinaria. Según Freixanes, la figura del poeta se caracterizaba por su lealtad y calidez, convirtiéndolo en una persona muy apreciada tanto dentro como fuera de la Academia.
El legado poético de Bernardino Graña se caracteriza por sus grandes temas: el amor, la defensa de la ecología y la celebración de la vida. Su compromiso con la naturaleza y su inquebrantable conexión con Galicia, especialmente con la comarca de O Morrazo y las hermosas rías, son aspectos recurrentes en su obra. La inmensidad del mar -en particular, el de Cangas- era, en muchos sentidos, su musa y su refugio creativo.
Nacido en Cangas en 1932, Graña fue uno de los fundadores del influyente grupo Brais Pinto, distinguiéndose como un autor aclamado tanto por la crítica como por el público lector de Galicia. El ambiente marino y el paisaje que lo rodeaban durante su infancia dejaron una profunda impronta en su lírica, moldeando su voz poética desde sus inicios.
Su juventud estuvo marcada por su educación en diversas localidades, donde tuvo la oportunidad de involucrarse en la revista de poesía "Alba", bajo la dirección de Ramón González Alegre. Tras completar sus estudios en Filología Románica en las universidades de Santiago de Compostela, Salamanca y Madrid, se doctoró con una tesis dedicada al destacado autor portugués Miguel Torga. Como catedrático, su labor se extendió a lo largo de varias localidades dentro de Galicia y otros rincones del Estado.
A lo largo de las décadas de 1950 y 1960, Graña se destacó en distintos certámenes de poesía, y su cometido literario comenzó formalmente con la publicación de su primer libro, "Poema do home que quixo vivir", en 1958, gracias al grupo Brais Pinto, que incluía a relevantes figuras del galleguismo como Xosé Luís Méndez Ferrín y Raimundo Patiño.
Entre sus obras más reconocidas se encuentra "Profecía do mar", lanzada en 1966, considerada por Ferrín como "uno de los libros más nobles de la poesía gallega contemporánea". Con el tiempo, su producción literaria se diversificó con títulos como "Non vexo Vigo nin Cangas" (1975), "Sima-Cima do voar do tolo" (1984), el poderoso "Himno verde" (1992), "Ardentía. Obra poética completa" (1995) y "Luz de novembro" (1997).
Uno de sus trabajos más destacados, "Se o noso amor e os peixes...", publicado en 1980, se ha consagrado como un hito de la poesía amorosa en lengua gallega, incluyendo el célebre poema "Como hei vivir mañá sen a luz túa?". Esta obra ilustra su destreza para conjugar la emoción y la lírica con una profundidad conmovedora.
Además, la obra de Bernardino Graña incluye poesía de denuncia social y un fuerte componente ecologista, reflejando su compromiso con la justicia y con la admiración a quienes consideraba amigos o referentes. Varios de sus poemas fueron adaptados a canciones en colaboraciones con artistas como Suso Vaamonde, el dúo Mino e Mero y el grupo de rock de Cangas, Astarot.
En 2022, Graña recibió el reconocimiento como hijo predilecto de Cangas, y su talento narrativo le llevó a adentrarse en el mundo de la novela, lo cual culminó con la obtención del Premio Eixo Atlántico en 2006 con su obra "Protoevanxeo do neto de Herodes". La riqueza de su legado perdurará en la memoria colectiva y en la evolución de la literatura gallega.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.