24h Galicia.

24h Galicia.

Sindicatos exigen a Sanidad una negociación auténtica y la extensión de las 35 horas para todo el personal.

Sindicatos exigen a Sanidad una negociación auténtica y la extensión de las 35 horas para todo el personal.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, ha reiterado su disposición a entablar un diálogo sobre las preocupaciones del sector sanitario, sin embargo, ha solicitado que dichas reivindicaciones se presenten en el marco adecuado de la mesa sectorial correspondiente.

En Santiago de Compostela, el 17 de enero, cuatro sindicatos que forman parte de la mesa sectorial del Servizo Galego de Saúde (Sergas) llevaron a cabo una manifestación en frente de la Consellería de Sanidade. El objetivo de esta protesta fue exigir una “negociación real” acerca de la instrucción que regula el sistema de voluntariedad para cubrir turnos los sábados y la implementación definitiva de la jornada laboral de 35 horas semanales para todo el personal, no solo para médicos y pediatras de atención primaria.

Las declaraciones de los representantes de los sindicatos—CIG, CSIF, CCOO y UGT—develan un descontento creciente. Durante la concentración, decenas de sindicalistas y trabajadores del sector sanitario se agruparon bajo una pancarta que exigía “35 horas para todo el personal”, en respuesta a un contexto laboral que consideran desigual. El acuerdo firmado el 20 de abril de 2023, alcanzado con el anterior equipo de la Consellería, había establecido una transición hacia la jornada de 35 horas semanales, implementándose este cambio a partir del 1 de enero de 2025.

Sin embargo, durante la protesta, Manuel González Moreira, secretario de CIG-Saúde, destacó que el actual sistema que solo se aplica a médicos y pediatras no respeta el espíritu de dicho acuerdo. Según Gonzalez, la reducción de jornada debe ser extensible a todos los trabajadores del Sergas. “Para que esas 35 horas sean efectivas, es vital aumentar las contrataciones y, de no ser posible, establecer un mecanismo que garantice que todos los profesionales tengan acceso a esta jornada reducida”, explicó.

El dirigente sindical insistió en que la propuesta debería abarcar a todos los profesionales, incluidas enfermeras y especialistas de hospitales, quienes, según afirma, se encuentran en una situación en la que la contratación es complicada. Un mensaje similar fue compartido por Carlos Castro, presidente de CSIF Sanidad en Galicia, quien expresó que la aplicación del acuerdo de abril de 2023 es imperativa: “No puede haber profesionales de primera y de segunda”, afirmó. Rechaza además cualquier prolongación en la implementación de las 35 horas hasta finales de este año.

Castro enfatizó que todas las medidas deben ser discutidas en conjunto, solicitando al Sergas un diálogo abierto para asegurar que todos los trabajadores del sector de salud disfruten de la jornada laboral acordada. “La calidad de la atención sanitaria depende de la satisfacción y bienestar de quienes la brindan”, subrayó.

Desde la perspectiva de CCOO, Javier González elogió el acuerdo de 2023 como un logro significativo, pero expresó su sorpresa ante las complicaciones surgidas en la implementación. González también se refirió a los “cambios de equipo” en la Consellería que impactaron negativamente el cumplimiento de los acuerdos previos, afirmando que “no se respeta lo acordado”.

El representante de CCOO añadió que la instrucción presentada podría resultar en una división entre los trabajadores: “Algunos disfrutarán de las 35 horas, mientras otros se verán obligados a trabajar más”, comentó, reflejando una clara preocupación por la equidad en el tratamiento de los empleados. Por su parte, Javier Martínez Fente de UGT se alineó con sus colegas, pidiendo no solo que se acelere la implementación de la reducción de jornada, sino también una planificación adecuada de los recursos humanos en el Sergas.

Cuando se le preguntó sobre la movilización, el conselleiro Gómez Caamaño reafirmó su disposición a dialogar. Sin embargo, enfatizó que las reivindicaciones deben ser formuladas dentro de la mesa sectorial, algo que los sindicatos consideran inadecuado, dado que ellos mismo ya habían presentado sus solicitudes en dicho foro.

Los representantes sindicales manifestaron su frustración ante la situación actual, destacando que su presencia en la protesta es un reflejo de la obligatoria búsqueda de solución debido a la falta de acción por parte de la administración. “No estamos buscando presionar, estamos aquí para reafirmar nuestra demanda de negociación”, sostuvieron, recordando que ya habían enviado un documento con sus demandas el pasado 30 de diciembre.