Santiago clasificada como zona de mercado inmobiliario tensionado, revela estudio de la UDC para el ayuntamiento.

La carga media que representa el alquiler en los hogares de Santiago de Compostela ha cruzado la barrera del 30% respecto a la renta media, y el precio del alquiler ha registrado un incremento de más de tres puntos por encima del índice de precios al consumo (IPC), reflejando una situación crítica en el mercado residencial de la capital gallega.
El 13 de enero fue un día clave en el que se reveló que la ciudad básica cumple con creces los criterios necesarios para ser catalogada como zona de mercado residencial tensionado. Esta conclusión proviene de un estudio realizado por la Universidade de A Coruña (UDC), que fue solicitado por el Gobierno local con el firme propósito de presentar una solicitud formal ante la Xunta.
Durante una conferencia de prensa, los miembros del grupo de estudios territoriales de la UDC, junto al concejal de Urbanismo, Iago Lestegás, explicaron que el municipio satisface dos de los cuatro criterios estipulados en la legislación sobre el derecho a la vivienda. Estos criterios son: que la carga media del alquiler supere el 30% de la renta media de los hogares y que, en los últimos cinco años, los precios de alquiler hayan aumentado al menos tres puntos porcentuales por encima del IPC en la comunidad autónoma.
El diagnóstico presentado en esta ocasión reveló que el gasto medio en alquiler en Santiago de Compostela alcanza el 31,1% de la renta media, incluyendo los gastos básicos y suministros. Esta situación plantea serias preocupaciones sobre la accesibilidad a la vivienda en la ciudad.
El investigador Raimundo Otero, quien formó parte del equipo analizador, informó que el IPC en Galicia creció un 20,8% en el mismo periodo, mientras que el precio del alquiler en Santiago experimentó un asombroso aumento del 46,2%. “De manera clara, podemos afirmar que el municipio de Santiago está en una situación de tensión”, subrayó Otero, señalando que los problemas afectan a todas las áreas estudiadas, siendo las más críticas San Pedro y Este, Vite y Norte, y Vista Alegre y Noroeste.
Adicionalmente, Otero destacó que los datos proporcionados por el Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS) reflejan también un tensionamiento significativo en el sector residencial de la ciudad. Esta información es crucial para entender la magnitud del problema al que se enfrenta la población local.
En este marco, Otero manifestó su preocupación sobre las posibles consecuencias del creciente tensionamiento, advirtiendo que podría llevar a un aumento de la desigualdad económica, obstaculizar el acceso a la vivienda para los sectores de menor ingreso, incrementar la vulnerabilidad social, especialmente entre las personas que viven solas o en colectivos extranjeros, y desalentar a los jóvenes, quienes podrían verse forzados a dejar el centro de la ciudad hacia áreas periféricas.
El estudio detalla que las secciones censales con los ingresos más bajos se encuentran en Belvís y Quiroga Palacios (26.571 euros), Vite - Avenida de Castelao (27.758 euros) y Home Santo (27.882 euros). Por otro lado, las secciones con mayores ingresos se ubican en el Ensanche: Hórreo (51.630 euros), Montero Ríos (49.798 euros) y Praza de Galicia (49.417 euros).
Con estos datos, el informe sostiene que Santiago cumple los parámetros necesarios para ser considerada zona de mercado residencial tensionado, dado que la carga del alquiler supera el 30% de la renta media estipulada. En particular, 33 de las 75 secciones censales sobrepasan notablemente este umbral, destacando Belvís y Quiroga Palacios (40,9%), Vite - Avenida de Castelao (40,1%) y Home Santo (40%).
Asimismo, al evaluar el cuarto indicador de la ley que analiza el incremento de los alquileres en relación con el IPC en los últimos años, también se observa que Santiago satisface los criterios necesarios para esta declaración.
En este sentido, todas las áreas en las que se dividió la ciudad superan el 23,8% en cuanto al aumento del precio medio del alquiler desde 2018 hasta 2023, con cuatro de ellas alcanzando incrementos superiores al 50%: San Pedro y Este (59,1%), Vite y Norte (56,8%), Vista Alegre y Noroeste (54,2%) y Fontiñas y Noreste (53,5%).
Iago Lestegás, por su parte, resaltó que los resultados del estudio confirman que “lo que más tensiona el mercado residencial es el alquiler”. También indicó que esta información será de gran utilidad para fundamentar cualquier decisión relacionada con políticas de vivienda en la ciudad.
Con los datos recién obtenidos, Lestegás anticipó que se elaborará un plan específico que contemplará las medidas correctivas solicitadas por la Xunta, con la intención de que Urbanismo pueda presentar este plan y constituir, en el primer trimestre, una mesa sectorial de vivienda.
Una vez que el plan esté listo, será sometido a una consulta pública antes de enviarlo a la administración autonómica. “No es un procedimiento sencillo, ya que no solo la ley estatal es complicada, sino que la Xunta lo ha hecho aún más arduo. Santiago continúa avanzando de acuerdo con la estrategia prevista y seguirá cada uno de los pasos necesarios para solicitar formalmente la declaración de nuestro municipio como zona de mercado residencial tensionado”, reivindicó Lestegás.
Por otro lado, cuando se le preguntó sobre otros temas, el concejal responsable de Urbanismo confirmó que el pasado 11 de diciembre el ayuntamiento remitió a la Xunta un requerimiento para que inicie el proceso de baja de su censo para todas las viviendas turísticas que no cumplen con la normativa vigente.
Lestegás también se refirió a la falta de respuesta del gobierno autonómico ante este requerimiento, y sostuvo que este paso fue tomado después de intentar sin éxito establecer una reunión con el director de Turismo de Galicia. “No obtuvimos respuesta, así que decidimos formalizar la solicitud, y previamente habíamos intentado concertar una reunión que tampoco fue atendida”, concluyó.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.