Sanidade Pública considera todas las opciones, incluso legales, para combatir la censura en los centros del Sergas.

La Plataforma SOS Sanidade Pública ha instado a la ciudadanía gallega a organizar movilizaciones a lo largo del verano, sin fijar una fecha concreta, en respuesta a la grave "falta de recursos" que sufre el sistema sanitario gallego.
En una conferencia ofrecida en Santiago de Compostela, el portavoz de la plataforma, Manuel Martín, afirmó que no descartan tomar "ningún tipo de medida" ante lo que consideran una "censura y represión" en los centros del Servizo Galego de Saúde (Sergas). Según sus palabras, si es necesario recurrir a la vía legal, lo harían sin dudar.
La rueda de prensa fue convocada para hacer un llamado a la población a alzar la voz contra la situación actual de los servicios de salud, sobre todo tras la circulación de unas directrices de gerentes locales que amenazaban con retirar cualquier tipo de pancarta o cartel reivindicativo que no contase con autorización previa.
Desde SOS Sanidade Pública han calificado estas directrices como "anticonstitucionales y antidemocráticas", y han dejado claro que no están dispuestos a tolerarlas. El portavoz Manuel Martín añadió que estarán atentos para verificar si estas medidas provienen realmente del gobierno gallego o son simplemente decisiones de gerentes locales.
Si la responsabilidad recae en el gobierno de la Xunta, la Plataforma está decidida a actuar y no descartará acudir a los tribunales. Martín puso de relieve que la plataforma está integrada por partidos políticos, sindicatos y asociaciones comunitarias, lo que les proporciona un respaldo amplio para sus reivindicaciones.
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, justificó la medida como una forma de evitar que en los centros de salud se expresen "consignas políticas". Esta afirmación ha generado aún más críticas desde la plataforma y sus aliados.
En la comparecencia también participaron diversas figuras destacadas, incluyendo a Xosé María Dios de la Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública, Lucía López del BNG y Carlos Pardo de CCOO, todos ellos uniendo voces para llamar a la acción ante la situación crítica que enfrentan los servicios sanitarios.
El foco de la movilización se centra en la carencia de recursos y el cierre de camas y centros de salud que se produce cada verano. A diferencia de otros años, la plataforma ha optado por no convocar una manifestación concreta, sino que está animando a colectivos locales a organizarse para realizar sus propias protestas.
Manuel Martín expresó su frustración al señalar que la falta de planificación del gobierno en meses anteriores lleva a la repetición de este problema año tras año. A pesar de los intentos de la Xunta de minimizar la crisis, la evidencia de cierres de servicios durante el verano es innegable.
Xosé María Dios también cuestionó las afirmaciones del gobierno sobre la supuesta falta de médicos, asegurando que muchos profesionales quedan excluidos de las convocatorias, además de denunciar la precariedad salarial que enfrentan. La asociación hace hincapié en que la situación es insostenible.
Martín, por su parte, lamentó la restricción de la libertad de expresión en los centros de salud a través de la prohibición de carteles no autorizados, comparando esta situación con la represión de era franquista.
Lucía López, del BNG, hizo un llamado a la movilización de la población para exigir soluciones a los problemas del sistema de salud, insistiendo en que no cesarán en su lucha, ni siquiera durante el verano.
Finalmente, Carlos Pardo, de CCOO, criticó la estrategia del gobierno del PP, acusando a la Xunta de buscar desmantelar la sanidad pública para favorecer a empresas vinculadas al sector, lo que plantea un grave riesgo para el bienestar de la población gallega.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.