24h Galicia.

24h Galicia.

Ourense lidera la humanización hospitalaria al permitir visitas de mascotas a pacientes.

Ourense lidera la humanización hospitalaria al permitir visitas de mascotas a pacientes.

El Complexo Hospitalario Universitario de Ourense ha dado un paso significativo en la mejora de la atención emocional de sus pacientes al lanzar, en colaboración con la Subdirección de Calidad Humanización y Atención a la Ciudadanía y el Colegio Oficial de Veterinarios de Ourense, un innovador programa que permite la visita de mascotas a aquellos pacientes que deben permanecer ingresados por un periodo prolongado.

Bajo el nombre 'Can da man', esta iniciativa, que se convierte en la primera de su tipo en Galicia, busca complementar el tratamiento psicológico y emocional de quienes necesitan la presencia de sus perros como parte fundamental de su recuperación. Se trata de un avance que no solo beneficia la salud mental de los pacientes, sino que también fomenta el vínculo entre humanos y animales en un entorno que puede resultar estresante y desafiante.

El programa fue presentado este jueves y celebra su primer éxito con Toni Dosantos, un joven que sufrió una cirugía vascular compleja y debe hacer frente a una enfermedad de alto riesgo. Con el apoyo de su psicóloga clínica, Toni expresó su deseo de recibir a sus dos border collies, Cata y Togo, quienes no pudieron contener su alegría al reencontrarse con su dueño, desbordando amor y ternura en la terraza del hospital donde se realizarán estas visitas.

Este espacio donde se llevarán a cabo los encuentros está cuidadosamente diseñado para minimizar cualquier impacto en las operaciones hospitalarias. Los animales deben estar siempre acompañados por una persona responsable y un profesional del hospital, garantizando así un ambiente seguro tanto para los pacientes como para los queridos peludos.

Históricamente, en Galicia las visitas de mascotas a hospitales han estado restringidas debido a preocupaciones de salud pública. Hasta ahora, solo se permitía la presencia de perros de asistencia o animales específicamente destinados a la terapia para pacientes en fase terminal. Sin embargo, la apertura a este tipo de interacción refleja un cambio de tendencia, alineándose con buenas prácticas observadas en otras instituciones a nivel estatal.

Aquellos pacientes que deseen recibir a sus mascotas deben obtener la aprobación médica y cumplir con ciertos requisitos previos. Entre ellos, se incluye la presentación de un certificado veterinario que asegure la higiene, desparasitación y vacunación del animal, lo cual es fundamental para mantener un ambiente seguro y saludable en el contexto hospitalario.

Nuria Seijas, psicóloga clínica del CHUO, resalta la importancia de este programa, afirmando que ofrece beneficios terapéuticos que abarcan múltiples dimensiones, incluyendo mejoras en el estado psicológico, la salud física y el manejo del dolor. Esta perspectiva se ve respaldada por experiencias exitosas en otras instalaciones de salud que han implementado prácticas similares con resultados positivos.

Para el presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Ourense, Juan José Gómez Fernández, la validación veterinaria es un paso esencial que no debe subestimarse; asegura que sólo aquellos animales que cumplen con estrictas directrices de higiene y sanidad podrán acceder a las instalaciones hospitalarias. Esta colaboración es clave para garantizar el bienestar de todos los implicados en estas visitas.

El colegio veterinario tomará decisiones sobre la idoneidad de los animales para participar en el programa y transmitirá esta información a los servicios de atención al paciente y humanización del hospital en Ourense.

Además de Ourense, este modelo de atención podría extenderse a otros hospitales de la región, como Verín y O Barco de Valdeorras, siempre que haya interés entre los pacientes y se cumplan las condiciones establecidas.

Este programa no es un fenómeno aislado; más bien, representa un continuo esfuerzo por humanizar la atención en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense. Desde 2009, el servicio de psiquiatría del hospital ha sido pionero en Galicia al incorporar la terapia asistida con animales, integrando perros como parte del tratamiento para los pacientes del hospital psiquiátrico de Toén, un programa que ha mostrado ser altamente efectivo.

En sus inicios, los protagonistas de esta noble causa fueron Curro, un golden retriever, y Menta, un labrador, quienes dejaron una huella imborrable en la vida de los pacientes. En 2012, el hospital se trasladó de Toén a Piñor, donde el valioso programa continúa brindando bienestar tanto físico como mental, reafirmando el compromiso del Sergas con la salud integral de sus pacientes.