24h Galicia.

24h Galicia.

La Xunta amplía la prealerta hídrica en la costa de Pontevedra, afectando a 45 municipios.

La Xunta amplía la prealerta hídrica en la costa de Pontevedra, afectando a 45 municipios.

La alarmante escasez de agua en Baiona y sus alrededores ha llevado a la Xunta a intensificar las medidas de alerta, ampliando la prealerta a nuevos sistemas hídricos en Galicia.

El 7 de octubre, en Santiago de Compostela, se anunció que la Xunta ha decidido incorporar a la prealerta por escasez moderada de agua no solo al sistema del río Verdugo, la ría de Vigo y la ría de Baiona, sino también al sistema de la costa de Pontevedra. Esto se suma a la alerta ya vigente para el río Lérez, en Pontevedra, el río Grande, en Camariñas, y el río Anllóns hasta Arteixo.

Con esta ampliación, un total de 45 municipios gallegos se verán afectados por la prealerta, lo que conlleva la recomendación a los habitantes de hacer un uso del agua lo más racional y responsable posible. Se insta a evitar prácticas como llenar piscinas o regar con agua potable, entre otras iniciativas necesarias.

Particularmente, el subsistema de Baiona, que abastece a esta localidad de la provincia de Pontevedra, vería activadas medidas equivalentes a un escenario de alerta. Este subsistema ya presentaba desde agosto indicadores preocupantes que indicaban la necesidad de atención.

El anuncio fue realizado por el director de Augas de Galicia, Roi Fernández, tras una reunión de la Oficina Técnica da Seca que tuvo lugar el pasado martes, donde se examinaron los datos que evidencian la escasez de agua en las cuencas mencionadas.

Los responsables tomaron en cuenta las alarmantes cifras de escasez en la cuenca del río Verdugo y la costa de Pontevedra, donde los indicadores se encuentran por debajo del umbral de 0,30, además de las previsiones de Meteogalicia que no sugieren mejoras significativas en la precipitación para el mes de octubre. Igualmente, se ha decidido mantener la prealerta en los ríos Lérez, Grande y Anllóns.

La decisión se fundamenta en un exhaustivo análisis meteorológico y la evolución de los caudales de los ríos en la región, así como otros indicadores asociados a la sequía.

Los municipios que ahora están bajo la sombra de la prealerta incluyen a Barro, Bueu, Campo Lameiro, Cerdedo-Cotobade, A Estrada, Forcarei, Marín, Meaño, Moraña, Poio, Ponte Caldelas, Pontevedra, Sanxenxo, entre otros relacionados al río Lérez; Cabana de Bergantiños, Camariñas, Laxe, Muxía, Vimianzo y Zas del río Grande; así como una serie de pueblos del río Anllóns.

La lista se amplía con la inclusión en la alerta de Baiona, Cangas, Fornelos de Montes, Gondomar, A Lama, Moaña, Mondariz, Nigrán, Oia, Pazos de Borbén, Redondela, Soutomaior, Vigo y Vilaboa del río Verdugo, además de A Guarda, Oia y O Rosal de la costa de Pontevedra.

Las previsiones meteorológicas no son alentadoras; se anticipa que octubre se cierre con niveles de precipitaciones significativamente por debajo de la media histórica, lo que refuerza la necesidad de mantener la prealerta por escasez en estos cinco sistemas hídricos.

En la actualidad, los embalses que proveen agua en la zona de Galicia-Costa muestran una ocupación del 62%, cifra que representa una disminución del 15,3% respecto al año anterior y del 6,72% respecto al promedio de los últimos 10 años.

Por su parte, la Xunta ha destinado este año 2,7 millones de euros a acciones de conservación fluvial, todas orientadas a mitigar el riesgo de inundaciones, con especial atención a las Áreas de Risco Potencial Significativo de Inundaciónes (Arpsi).

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, resaltó estas iniciativas durante su visita a las obras en el río Sar, en el municipio de Rois, donde se constata la incapacidad de las cuencas para soportar la actual sequía.

Hasta la fecha, Augas de Galicia ha llevado a cabo intervenciones en más de 320 kilómetros de márgenes fluviales en 80 proyectos distintos. En la zona de Arpsi Ulla-Sar, se planea actuar en casi 68 kilómetros en varios municipios con una inversión que supera los 250,000 euros.