24h Galicia.

24h Galicia.

Jorge Mira: "El cambio de hora busca sintonizar con los ritmos naturales, no sólo economizar energía."

Jorge Mira:

Un destacado físico de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) ha rechazado la idea de que exista una "anomalía horaria española", argumentando que "las sociedades no son tontas". Esta afirmación proviene de Jorge Mira, quien, junto a su colega José María Martín Olalla de la Universidad de Sevilla, ha llevado a cabo un estudio sobre la relevancia del cambio de hora.

En una entrevista reciente con Europa Press, Mira explicó que el propósito del cambio de hora no se debe principalmente al ahorro energético, sino a la necesidad de sincronizar la actividad social con el ciclo natural del sol. Su declaración es especialmente pertinente en el contexto de un posible último cambio horario para muchas sociedades modernas.

El investigador destacó un hecho histórico que respalda su afirmación: en 1810, los diputados de las Cortes de Cádiz ya habían implementado un sistema de horario que contemplaba cambios estacionales. "No se trataba de ahorro energético, sino de una necesidad pragmática de adaptación", comentó Mira al mencionar cómo los políticos de su época reconocieron la importancia de sincronizar actividades con los ciclos solares.

Mira argumenta que eliminar el cambio horario podría tener consecuencias negativas y alejar a las personas de su entorno natural. En su estudio, destaca que el amanecer es el "sincronizador" primordial en la vida cotidiana de los individuos, y que los cambios estacionales de hora buscan reflejar el desplazamiento de este fenómeno a lo largo del año.

Según su análisis, si no se realizara el cambio, la gente podría despertar en junio con un sol muy elevado en el horizonte. Por ejemplo, a las 8:30 de la mañana, el sol estaría más alto que en cualquier otro momento del día durante los meses de invierno, lo que podría resultar en un impacto fisiológico considerable en la población.

Mira también señaló que aquellos que abogan por eliminar el cambio de hora podrían estar ignorando las posibles consecuencias de tal decisión. "Es como protestar por las vacunas solo porque duelen un poco", ilustró, haciendo un paralelo con la necesidad de información científica clara y accesible.

El estudio también analiza las críticas hacia el cambio horario, que Mira califica de poco fundamentadas. Asegura que quienes sostienen que el cambio de hora es perjudicial probablemente carecen de una base estadística sólida para sus afirmaciones, y cita ejemplos específicos que evidencian la falta de cambios significativos en la mortalidad al respecto.

Con respecto a las posturas de países como Islandia y Finlandia, que abogan por descontinuar el cambio horario, Mira sostuvo que estas naciones enfrentan situaciones específicas que no se aplican universalmente. Resaltó que en EE.UU. se han intentado reformas similares, pero las diferencias en la luz solar y la actividad en regiones como Nueva York impidieron que la medida prosperara.

Dentro del contexto europeo, el debate se complica aún más ante la pregunta fundamental: "¿qué horario elegiremos?" Mira explica que no existe una solución sencilla. Por ejemplo, si se optara por el horario de verano, Galicia podría ver amanecer entre las 9 y las 10 de la mañana, mientras que el litoral mediterráneo lo haría mucho más temprano.

Comparó la situación con la elección de vestimenta: no se puede estar todo el año vestido de la misma manera sin tener en cuenta las estaciones del año. La geografía y la rotación de la Tierra obligan a adaptar horarios y rutinas según las circunstancias locales.

Mira se mostró firme en su rechazo a la noción de una "anomalía horaria" en España, argumentando que las discrepancias en horarios de diferentes regiones son explicables y que la población ha encontrado su equilibrio. "La actual estructura horaria es aceptada por los españoles y alterar eso podría tener repercusiones serias", concluyó.

Finalmente, el físico expresó su preocupación por lo que llamó "terraplanismo funcional" en ciertos sectores de la sociedad, subrayando la importancia del debate informado y de escuchar diversas perspectivas para avanzar en este tema crítico que afecta a la vida cotidiana de las personas.