
El próximo 16 de junio, Galicia se convertirá en el escenario de movilizaciones en 36 localidades, unas acciones organizadas para expresar apoyo a la causa palestina en un momento crítico.
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 5 de junio. Un grupo de gallegos se unirá a miles de personas alrededor del mundo, estimándose hasta ahora más de 1.700 inscripciones provenientes de 37 naciones. Esta movilización culminará con una marcha hacia la Franja de Gaza, específicamente hacia la frontera de Rafah, con el objetivo de "romper el bloqueo" que impide la llegada de ayuda humanitaria.
La situación en la frontera es alarmante, ya que miles de camiones llenos de suministros esenciales, como alimentos, material médico y medicinas, permanecen atrapados debido al bloqueo establecido por Israel. La Coordinadora Galega de Solidariedade con Palestina enfatiza que la marcha busca visibilizar esta crisis y renovar la demanda de un "alto al fuego".
Xan Lopes e Inácio Martínez, quienes representan la delegación gallega, han decidido autofinanciar su viaje, al igual que los demás participantes. "Cada uno debe comprar su propio billete de avión", aclaró Lopes en una conferencia de prensa, explicando que, aunque partirán desde distintos aeropuertos, todos convergerán en El Cairo.
Una vez que lleguen a la capital egipcia el 12 de junio, un autobús los trasladará a El Airish, desde donde comenzarán una caminata de dos días hasta el paso de Rafah, donde se espera que lleguen el 15 por la tarde. "Estableceremos un acuerdo para someternos a un comité de 14 personas en quien confiamos", destacó Lopes.
El objetivo de la marcha es claro: "romper el bloqueo" a la ayuda humanitaria que se encuentra a las puertas de Rafah, en un esfuerzo que se unirá a otras acciones, como la Flotilla de la Libertad que partió de Catania (Sicilia) y cuenta con la presencia de Greta Thunberg.
La situación es crítica, como señala Sara Ashour de la Asociación Galaico Árabe - Jenín: "Cuando dos millones de personas buscan acceder a alimento, están poniendo en riesgo vidas civiles".
A pesar de que los grupos han solicitado permisos a las embajadas egipcias para la marcha, solo Argelia ha respondido afirmativamente hasta ahora. "Es un buen indicativo", dijo Lopes, quien subrayó que, aun sin autorización, tienen la intención de viajar a El Cairo. "Nos adaptaremos según lo que podamos o no hacer", añadió.
En consonancia con las marchas a pie, la Coordinadora Galega de Solidariedade con Palestina ha convocado concentraciones en 36 poblaciones gallegas el mismo lunes como una muestra de apoyo.
Ángela Gipinni, portavoz de Galiza por Palestina, resaltó las más de 1.000 movilizaciones que se han llevado a cabo en Galicia en los últimos 20 meses. Inácio Martínez también hizo hincapié en el impacto de estas acciones: "Las grandes movilizaciones han cambiado considerablemente la postura del Estado español".
Por su parte, Lopes expresó su "profunda vergüenza" respecto a una reunión reciente entre miembros del Gobierno gallego y el encargado de negocios de la Embajada de Israel, Dan Poraz. "Es una provocación", afirmó con firmeza.
El activista también subrayó que, al condenar "estos crímenes de genocidio", es esencial considerar las responsabilidades de aquellos que han colaborado en esta situación. "Eso también es un delito", opinó.
Finalmente, Sara Ashour fue clara en su postura: "Exigiremos respuestas y rendición de cuentas de todos los cómplices, no solo del Estado sionista, sino de la complicidad de los gobiernos, empezando por el gallego".
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.