24h Galicia.

24h Galicia.

Galicia registra una caída del 15% en la creación de nuevas empresas en marzo.

Galicia registra una caída del 15% en la creación de nuevas empresas en marzo.

En el mes de marzo, Galicia se destacó como una de las siete comunidades autónomas con un notable descenso en la creación de nuevas sociedades mercantiles, experimentando una caída del 15,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta información se ha hecho pública recientemente a través del Instituto Nacional de Estadística.

Durante marzo, se registraron un total de 361 nuevas sociedades formadas, mientras que 108 empresas decidieron cerrar sus puertas. En el desglose provincial, A Coruña lideró la creación de empresas con 161, seguida de Pontevedra con 139, Lugo con 37 y Ourense con 24. En cuanto a las disoluciones, A Coruña también estuvo al frente con 42, seguida de Lugo (26), Pontevedra (33) y Ourense con solo 7 disoluciones.

A nivel nacional, el panorama no es más alentador: el número de nuevas sociedades mercantiles en marzo cayó un 0,8% en comparación con el mismo mes de 2024, alcanzando un total de 10.596, un dato que marca el nivel más bajo de creación de empresas en marzo desde 2020.

Este descenso, aunque menos pronunciado que en febrero (-20%), representa el tercer mes consecutivo de disminuciones en la formación de empresas. En marzo, las nuevas sociedades constituidas generaron un capital total de más de 372,5 millones de euros, reflejando una merma del 21,2% respecto al mismo mes del año anterior. Además, el capital medio por empresa se situó en 35.157 euros, lo que representa una disminución del 20,5%.

Asimismo, el número de disoluciones de empresas mostró un aumento del 8,5% en relación al año anterior, con un total de 1.984 sociedades cerradas, lo que equivale a un promedio de 64 cierres diarios durante marzo.

De las empresas que cesaron su actividad en marzo, un alto porcentaje del 81,9% lo hizo de manera voluntaria, mientras que el 7,4% se disolvió tras fusionarse con otra entidad. En el ámbito de las nuevas sociedades, un 19,8% se dedicaba a actividades inmobiliarias, financieras y de seguros, mientras que el comercio representó el 15,8%. En contraposición, del total de empresas disueltas, se observó que el 19,1% pertenecía al sector del comercio y un 16% a la construcción.