24h Galicia.

24h Galicia.

Galicia celebra el 17 de mayo a las cantareiras, símbolo de la fusión entre tradición y contemporaneidad en su folclore.

Galicia celebra el 17 de mayo a las cantareiras, símbolo de la fusión entre tradición y contemporaneidad en su folclore.

El Día das Letras Galegas se transforma este año en un homenaje a las voces femeninas que, a menudo en la penumbra, han salvaguardado los pilares de la cultura gallega. Este reconocimiento resalta la influencia de las cantareiras y la poesía popular en la identidad del pueblo gallego, encapsulando la conexión entre la tradición y la contemporaneidad.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 10 de mayo.

La Real Academia Galega (RAG) ha decidido dedicar esta edición del Día das Letras Galegas a esas mujeres que han sido cruciales para la preservación del patrimonio cultural gallego. Según las opiniones de diversos entrevistados para este reportaje, este gesto constituye un reconocimiento a los esfuerzos, en gran parte "invisibles", de muchas mujeres que han trabajado incansablemente para transmitir el folclore de la región.

La académica Ana Boullón, quien ha sido parte activa en la promoción de esta candidatura, subraya la necesidad de visibilizar el papel fundamental de estas mujeres en la cultura gallega. "Se trata de una cuestión de justicia", asegura, enfatizando la importancia de su legado.

Visibilizar a estas figuras ha sido un desafío. Como indica Boullón, "Una de las características de la poesía popular es el anonimato. Muchas de estas mujeres eran desconocidas fuera de sus aldeas, ya que no buscaban reconocimiento".

La base para esta reivindicación se apoya en el 'Cancioneiro popular galego', un exhaustivo trabajo de recopilación realizado entre 1978 y 1983 por la musicóloga suiza Dorothé Schubart y el lingüista Antón Santamarina, que resulta ser la mayor colección de canciones populares gallegas existente.

Entre las informantes destacadas de este proyecto se encuentran Adolfina y Rosa Casás Rama de Cerceda, Eva Castiñeira Santos de Muxía, y las integrantes de las Pandeireteiras de Mens (Malpica), que también fueron parte fundamental de la recopilación, junto a más de 590 cantareiras.

Santamarina rememora cómo Schubart se adentró en las comunidades gallegas, viajando en autobús y a menudo acompañada de colegas que la ayudaban a acceder a las parroquias elegidas. "Reunimos materiales de 82 ayuntamientos, 190 parroquias y 239 localizaciones, creando así siete volúmenes con cerca de 2.940 páginas sobre cultura tradicional", detalla.

El filólogo destaca que este cancionero no solo recopila letras, sino que también incluye grabaciones de audio, lo que lo convierte en un recurso invaluable. "A diferencia de trabajos previos, este nos permite escuchar las voces de las informantes, lo que ha inspirado a numerosas artistas contemporáneas", añade.

Un relato nostálgico surge de la casa de Adolfina y Rosa Casás, donde en aquel entonces, su nieto Richi recuerda que el interés de Schubart les parecía curioso. "En ese momento, no se percataron de la magnitud de lo que estaban compartiendo, más tarde lo valoraron al darse cuenta de que su contribución era única", explica.

La visibilidad que ahora reciben estas cantareiras ha crecido, en parte, gracias a grupos emergentes como Fuxan os Ventos y Leilía, que han mostrado en televisión el orgullo de esta tradición. "Cuando las abuelas comenzaron a ver en la tele que otros hacían lo mismo que ellas, empezó a florecer ese orgullo oculto", comparte Richi.

El legado de estas cantareiras ha revitalizado la tradición familiar de Richi, quien dijo: "Comencé tocando jazz y ahora interpreto música popular. Para ellas, fue como si un árbol seco comenzara a florecer de nuevo".

Cuando se le pregunta sobre cómo recibirían las homenajeadas este tributo, Richi se imagina a sus abuelas sintiéndose “sorprendidas y alegres”, ya que para ellas, cantar era parte de su vida cotidiana. "No era simplemente un acto, formaba parte de su ser", añade.

La familia honra este tributo y lo recibe con "gran ilusión", describiéndolo como un "honor y una responsabilidad" que conlleva la transmisión de la cultura. "Este homenaje importa porque cuando la Academia se fija en ellas, el pueblo también lo hace", resalta Richi.

En esta línea, Santamarina comenta sobre la vital labor de estas mujeres, muchas de ellas analfabetas, que fueron las principales portadoras de la cultura a través de su música. "Es importante recordar que la lírica popular es una parte fundamental de nuestra historia y cultura. Este reconocimiento es un gran acierto", sostiene.

Por su parte, Boullón señala que la creación de esta candidatura surge desde la propia sociedad gallega. "En la Academia, estamos sintonizados con las inquietudes de la gente", argumenta, recordando que el término 'cantareira' fue seleccionado como la 'Palabra do Ano' 2024 por votación popular.

La mayoría coincide en que se está viviendo un renacer del folclore gallego. Boullón aboga por dignificarlo, explicando que a menudo se percibe de manera despectiva. "Deberíamos entender el folclore como una expresión viva de tradiciones artísticas y no como un artefacto del pasado", afirma.

Lo que ha cambiado, añade, es el contexto en el que se desarrollan las cantigas. "Antes, eran parte esencial de las actividades agrícolas, pero hoy su escenario principal son los entornos urbanos y las celebraciones festivas". Sin embargo, su papel en la revitalización del uso del gallego entre los jóvenes se mantiene intacto. "Para muchos, su primer contacto con el idioma surge de actividades de canto o baile popular", sostiene.

De acuerdo con Santamarina, Schubart defendía la importancia de que la música fuese accesible y que la ciudadanía participase ativamente en su práctica. "Ella deseaba que se enseñara en conservatorios, algo que ya está comenzando a suceder", añade.

Nuevas generaciones de cantareiras están surgiendo, continuando la tradición a través de formaciones como Tanxugueiras y Fillas de Cassandra. "Confío en nuestro enriquecedor pasado y en el futuro de la música tradicional", concluye Casás, recordando que actualmente la música gallega en el exterior lleva consigo sus raíces y tradiciones vivas. Santamarina refuerza esta idea, hablando de un renacimiento que "trasciende fronteras".

Al abordar el papel de las instituciones en la preservación de esta forma de arte, los expertos consideran que aunque no es esencial, el apoyo institucional podría ser de gran utilidad. "Hay iniciativas para declarar la música y el baile tradicionales como Bien de Interés Cultural, sin embargo, requieren un respaldo financiero", enfatiza.

Richi Casás añade que es crucial estudiar y dignificar las cantigas. "Requerimos un archivo centralizado", expresa, sugiriendo la creación de un hipotético Instituto del Folclore, un clamor compartido entre los consultados.

Por último, Santamarina señala que siempre puede haber mayor apoyo, como la inclusión de más música folclórica en los grandes festivales. "No obstante, el reconocimiento social es lo verdaderamente relevante. En eso estamos bien", concluye, dejando claro que el legado cultural de Galicia cobra fuerza en el presente.