24h Galicia.

24h Galicia.

Galicia arranca el ciclo escolar 2025/26 con protestas exigiendo más profesores de apoyo.

Galicia arranca el ciclo escolar 2025/26 con protestas exigiendo más profesores de apoyo.

Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia, ha subrayado la importancia de los más de 133 millones de euros que su gobierno destinará a apoyar a estudiantes y sus familias en el actual curso escolar. Sin embargo, líderes de la oposición como Ana Pontón y José Ramón Gómez Besteiro han salido al paso para criticar lo que consideran recortes en educación, manifestando su preocupación por el estado del sistema educativo gallego.

Este lunes, alrededor de 421.000 estudiantes, desde la Educación Infantil hasta la universidad, han regresado a las aulas en Galicia. Según fuentes oficiales, la jornada ha transcurrido sin incidentes mayores, aunque se han reportado manifestaciones en varios centros escolares donde los padres y docentes han exigido un incremento en la dotación de profesores, sobre todo en aquellas áreas que brindan apoyo académico a los alumnos.

El CEIP Ana María Diéguez de Rianxo se ha convertido en un símbolo de la protesta, donde algunas familias optaron por no enviar a sus hijos a clase en demanda de mejores condiciones, especialmente en la desagregación del aula de 5º de Primaria, que, a pesar de contar con 24 estudiantes, enfrenta problemas por las altas ratios que incluyen a alumnos con necesidades educativas especiales. La comunidad escolar también solicita más profesionales en áreas como Audición y Lenguaje, así como Pedagogía Terapéutica.

Las acciones de presión no se detendrán aquí. El sindicato CIG-Ensino ha convocado una manifestación en Santiago para el próximo 13 de septiembre, como un anticipo de una huelga programada para el 25 de septiembre, en un intento de visibilizar el rechazo a las políticas de recortes del Gobierno gallego.

Mientras tanto, el Gobierno regional defiende su postura, afirmando que, a pesar de la disminución en el número de nacimientos, este curso contará con la mayor cantidad de profesorado registrado, alcanzando un total de 31.766 docentes, gracias a un aumento de 153 profesionales en comparación con el año anterior.

En las aulas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, se contabilizan 302.843 alumnos, lo que representa una reducción de 4.255 estudiantes en relación al curso previo. A esta cifra se añadirán los estudiantes de Formación Profesional y universidad, cuyos plazos de matrícula aún están abiertos.

Como novedad, el acuerdo sobre ratios alcanzado entre la Xunta y ciertos sindicatos a finales de 2023 permitirá que las clases de 3º y 4º de Infantil tengan un máximo de 20 alumnos. Además, el programa de libros electrónicos, 'E-Dixgal', ha experimentado modificaciones para permitir un enfoque más híbrido en las aulas, donde se podrán emplear hasta tres libros de texto por estudiante.

El regreso a las aulas también se ha colado en la agenda política del día, con Rueda y el conselleiro de Educación, Román Rodríguez, inaugurando el curso escolar en el CPI Plurilingüe de Vedra. Durante una rueda de prensa, el presidente afirmó que los 133 millones destinados a educación a través de 48 programas diseñados para apoyar a alumnos y sus familias constituyen un esfuerzo por fortalecer un sistema educativo considerado uno de los más equitativos del país.

Rueda destacó que parte significativa de estos fondos se destina al servicio de comedor, beneficiando a más de 67.000 estudiantes, quienes pagan precios congelados desde hace más de diez años, además de recibir bonificaciones basadas en su situación económica. Afirmó que, de hecho, siete de cada diez estudiantes acceden a este servicio a bajo coste, e incluso gratuitamente.

Adicionalmente, unos 30,5 millones de euros se destinarán a ayudas para la adquisición de libros de texto y materiales escolares, beneficiando a más de 322.000 estudiantes. Este año, se ha incluido una desgravación fiscal para familias con ingresos superiores a 10.000 euros per cápita, quienes anteriormente no podían acceder a estas subvenciones.

Las iniciativas también contemplan 13 líneas de apoyo para intercambio cultural y aprendizaje de idiomas en el extranjero, sumando recursos para beneficios en campamentos y acreditaciones lingüísticas, lo que repercute en más de 9.200 beneficiarios.

Por su parte, tanto Ana Pontón como José Ramón Gómez Besteiro no perdieron la oportunidad de resaltar la necesidad urgente de más recursos en el sector educativo. Pontón, en unas declaraciones realizadas en el Parlamento, criticó la tendencia del Gobierno del PP de favorecer la educación privada a expensas de la pública, culpando a esta situación de la falta de espacios disponibles en las aulas y el déficit en la atención a alumnos con necesidades educativas especiales.

La líder del BNG acusó al Partido Popular de "racanear" en recursos públicos mientras incrementaba drásticamente las aportaciones a la educación privada. Asimismo, se refirió a lo que considera un intento del PP por ejercer un control ideológico sobre el sistema escolar, atacando así la función fundamental de la educación de fomentar la libertad y el pensamiento crítico.

Ante este panorama, Pontón anunció que su partido continuará defendiendo una educación pública robusta y libre de censura, preparando una serie de propuestas que abogan por aumentar la inversión en la educación pública, recuperar la gratuidad en los libros de texto, reducir las ratios en todas las etapas educativas y garantizar el apoyo necesario para los estudiantes con necesidades específicas.

Por su lado, Gómez Besteiro hizo hincapié en el lamentable estado de los servicios públicos, indicando que el "negacionismo" del PP se traduce en recortes que afectan directamente la educación, poniendo de manifiesto la falta de personal de apoyo durante el inicio del curso. Reiteró que la defensa de los servicios públicos no debe ser solo un lema; necesita traducirse en inversiones reales y en la contratación de más personal para los centros educativos gallegos.