24h Galicia.

24h Galicia.

Estudio gallego optimiza cribado de cáncer de mama para priorizar a mujeres en alto riesgo.

Estudio gallego optimiza cribado de cáncer de mama para priorizar a mujeres en alto riesgo.

Un ambicioso proyecto de investigación encabezado por expertos gallegos contempla la participación de alrededor de 10.000 mujeres de 14 comunidades autónomas en un estudio pionero que busca redefinir la forma en que se realizan los cribados para la detección del cáncer de mama. La iniciativa, que se lanzará en febrero, aspira a innovar en el enfoque preventivo y, en lugar de basarse únicamente en criterios de edad, se enfocará en identificar a aquellas pacientes con mayor riesgo mediante el análisis de una variedad de factores, incluyendo la genética y los hábitos de vida.

La propuesta, llamada ‘MamoRISK’, contará con un respaldo de 1,2 millones de euros procedentes de fondos europeos, bajo la dirección del Instituto de Salud Carlos III. Este estudio abarcará a 10.000 mujeres, de las cuales aproximadamente 4.000 serán de Galicia, combinando un grupo de 4.000 que ya han sido diagnosticadas con cáncer y 6.000 más que han dado negativo en las pruebas.

La presentación oficial del proyecto tuvo lugar en la sede de la Consellería de Sanidade en Santiago, donde el conselleiro Antonio Gómez Caamaño, junto a la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, y los investigadores Manuela Gago y Esteban Castelao, compartieron los detalles de esta importante iniciativa. Gómez Caamaño enfatizó la necesidad de avanzar hacia cribados más “personalizados” y “selectivos”, en una clara alineación con la evolución de la medicina hacia un enfoque más efectivo y sustentable.

Manuela Gago se encargó de exponer las implicancias de este cambio de enfoque, que representa un avance significativo respecto a los métodos actuales, que dependen exclusivamente de la edad y utilizan mamografías como principal herramienta diagnóstica. Aunque la Consellería de Sanidade ya cuenta con un programa de cribados que en 2024 alcanzó una notable participación del 83,8%, los investigadores son optimistas en que los hallazgos de este estudio contribuyan a mejorar aún más estos procesos.

La esencia de ‘MamoRISK’ radica en adaptar el seguimiento de los casos de cáncer de mama según el nivel de riesgo que presente cada paciente. Este esfuerzo multidisciplinario involucrará la colaboración de varias comunidades, incluyendo Galicia, Andalucía, y Cataluña, entre otras, en un esfuerzo por identificar con mayor precisión a quienes estén en riesgo.

Este proyecto no empieza desde cero, ya que se basa en investigaciones previas como el programa ‘Breogán’, que ha estado en marcha desde 2009 y ha sentado las bases al identificar múltiples factores de riesgo en la población gallega. Según Gago, estos factores pueden ser tanto genéticos como no genéticos —por ejemplo, el estilo de vida de las pacientes— y se complementarán con análisis mamográficos.

La metodología innovadora de ‘MamoRISK’ incluirá un sistema de “calculadora de riesgo” que proporcionará a cada mujer un número específico que refleje su nivel de riesgo individual. Esto permitirá personalizar las recomendaciones sobre la periodicidad de los cribados y la edad adecuada para realizar mamografías, un enfoque que promete ser mucho más eficaz que el modelo actual.

A partir de enero, el estudio se someterá a la aprobación de los comités éticos, y se dará el ‘kick off’ en febrero, momento en el cual se empezará a contactar a las 1.000 mujeres seleccionadas para participar mediante SMS.

La recopilación de datos sobre el nivel de riesgo se llevará a cabo mediante la historia clínica y entrevistas personales y telefónicas, lo que integrará también el uso de inteligencia artificial para un análisis más exhaustivo. Esteban Castelao mencionó que aunque es probable que a futuro se estratifique el proceso de cribado, es crucial completar primero esta fase investigativa para valorar adecuadamente los resultados.

Desde un enfoque más amplio, la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, destacó que ‘MamoRISK’ refleja un compromiso continuo en Galicia para mejorar la detección precoz del cáncer, ya que la región ha implementado varios programas de cribado, incluyendo proyectos piloto para otros tipos de cáncer. Hasta el momento, el programa de cribados de cáncer de mama se ha extendido hasta los 74 años, logrando detectar más de 12.800 tumores desde 1992, y contribuyendo a una significativa reducción de las muertes debido a esta enfermedad.

Durán también subrayó que los análisis realizados han mostrado una tasa de supervivencia de casi el 98% entre las participantes en los cribados en comparación con el 89% en la población no incluida en dicho programa, elevando así la esperanza de vida de muchas mujeres en la comunidad.