
La ciudad de Santiago de Compostela ha sido un punto focal en el crecimiento del turismo en Galicia durante el mes de mayo, con un notable aumento del 3,7% en el número de pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros, alcanzando un total de 266.132. Este incremento es especialmente significativo en los campings, que han registrado un impresionante alza del 68,1%, según un análisis reciente del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En detalle, los campings se han convertido en una opción cada vez más popular para los viajeros, acumulando 35.714 pernoctaciones, mientras que los albergues también contribuyeron al crecimiento, con un leve aumento del 0,8%, totalizando 149.984 noches. Sin embargo, la tendencia no ha sido uniforme; los apartamentos turísticos y los alojamientos de turismo rural experimentaron descensos del 6,7% y 7,6%, respectivamente, con 49.145 y 31.289 pernoctaciones.
A nivel estatal, la cifra de pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros en toda España mostró un modesto aumento del 0,6% en comparación con mayo del año anterior, superando los 11,6 millones. Este crecimiento fue en gran parte impulsado por un aumento en la demanda de apartamentos turísticos y alojamientos rurales, que crecieron un 2,2% y un 5,3%, respectivamente.
El aumento en el turismo interno ha sido clave, con un incremento del 4% en las pernoctaciones de viajeros locales, en contraste con una caída del 1,5% en las de turistas internacionales. La duración media de estancia por viajero se mantuvo en 3,5 noches.
Los apartamentos turísticos acumularon más de 8,5 millones de pernoctaciones en mayo, registrando un crecimiento del 2,2% respecto al año anterior. Las pernoctaciones de los residentes aumentaron un 3,4%, mientras que los turistas extranjeros solo crecieron un 1,7%. La estancia media de estos viajeros se incrementó a 4,4 noches, un 2,5% más que en mayo de 2024.
En cuanto a la ocupación, se registró un 33,5%, lo que representa un ligero descenso de 0,7 puntos en comparación con mayo del año pasado. Sin embargo, los fines de semana vieron una mejoría, alcanzando un 38,7% de ocupación, con el 74% de las pernoctaciones procedentes de viajeros no residentes, siendo el Reino Unido el principal mercado emisor con un 35,7%.
Las Islas Canarias se posicionaron como el destino más solicitado con más de 2 millones de pernoctaciones, experimentando un crecimiento del 12,6%. La Comunidad de Madrid brilló por su alta tasa de ocupación, que llegó al 77%, según los datos del INE.
En el desglose por zonas turísticas, Gran Canaria se destacó con 705.000 pernoctaciones, mientras que Lanzarote encabezó la lista en términos de grado de ocupación, alcanzando un 83%. Otros lugares altamente visitados incluyeron Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Arona.
El turismo rural también tuvo un mes provechoso, con un incremento del 5,3% en pernoctaciones. Los residentes mostraron un mayor interés, con un aumento del 8,8%, mientras que los visitantes internacionales apenas registraron un avance del 0,3%. La ocupación promedio fue del 20,3%, un aumento de 6,3 puntos porcentuales, siendo los fines de semana especialmente demandados con un 33,6%.
Aunque las Islas Baleares fueron el destino más visitado en términos absolutos, con 182.000 pernoctaciones, experimentaron un descenso del 10,8% interanual. Sin embargo, se mantuvieron con la mayor ocupación del 50,3%, con Mallorca recibiendo más de 134.000 pernoctaciones y Ibiza y Formentera liderando en ocupación con un 57%.
A nivel nacional, los campings vieron una ligera caída del 0,7%. Las pernoctaciones de los residentes crecieron un 5,2%, aunque los turistas internacionales disminuyeron un 6,6%. La ocupación promedio se situó en el 38%, lo que representa una disminución de 3,9 puntos en comparación con mayo de 2024.
Según el INE, Cataluña emergió como el principal destino en el país, acumulando 1,8 millones de pernoctaciones, mientras que La Rioja se destacó con el mayor grado de ocupación del 55%. La Costa Brava, con 780.000 pernoctaciones, y la Costa Blanca, que alcanzó un 71,1% de ocupación, fueron las zonas más concurridas, con Benidorm, Mont-roig del Camp y Torroella de Montgrí entre los puntos turísticos más activos.
Por su parte, los albergues enfrentaron una caída del 9,7% en pernoctaciones, con descensos tanto en turistas nacionales como internacionales. La ocupación en esta categoría se situó en el 35,4%, lo que representa una significativa reducción de 3,3 puntos en comparación con mayo de 2024. Galicia fue el destino más popular, mientras que las Islas Baleares registraron la mayor ocupación del 61,7%.
Finalmente, es importante destacar la tendencia al alza en los precios de los servicios turísticos, con un aumento del 5,3% en el Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP), del 3,5% en el Índice de Precios de Campings (IPAC), y un incremento del 7,1% en el Índice de Precios de Turismo Rural (IPTR) en comparación con el mismo mes del año anterior, de acuerdo con el Instituto Estadístico.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.