Altri recibe matices en informes iniciales tras aclaraciones empresariales sobre su impacto en diversas áreas.

Ulloa Viva ha hecho pública la totalidad del expediente correspondiente al proyecto de Palas de Rei en Lugo y ha logrado reunir más de 60.000 euros en su campaña de financiación colectiva.
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 10 de mayo.
Diversos informes preliminares elaborados por diferentes departamentos de la Xunta señalaron un "impacto" del proyecto de Altri en varias áreas, incluyendo el Patrimonio, el turismo —especialmente en torno al Camino de Santiago— y la actividad agraria, entre otros aspectos. Sin embargo, las aclaraciones suministradas por la empresa promotora y estudios adicionales han matizado los documentos finales necesarios para la aprobación ambiental.
Este contexto se refleja en la documentación que la plataforma vecinal Ulloa Viva ha presentado este sábado en su página web, a la que ha tenido acceso Europa Press.
A través de un comunicado, Ulloa Viva ha declarado que pone a disposición del público toda la información relativa al proyecto industrial Greenfiber SL, argumentando que la transparencia y el derecho a la información son fundamentales. Además, sostienen que "solamente con acceso a datos verídicos se puede garantizar una participación activa y responsable".
Las distintas evaluaciones sectoriales han sido reveladas por diferentes medios de comunicación en las últimas semanas, coincidiendo con la publicación en marzo de la declaración de impacto ambiental (DIA) favorable.
Un análisis integral de estos informes muestra que, aunque las aclaraciones de la compañía lusa, junto a sus compromisos de adoptar medidas correctoras, llevaron a dictar informes sectoriales que apoyaron la DIA, persisten estudios iniciales que advierten sobre su posible impacto.
Uno de los informes más contundentes proviene del área de turismo, redactado en abril de 2024 por Luís Gestal Ernau, que concluye que el "impacto puede ser suficientemente significativo para afectar de forma considerable a los distintos elementos de interés turístico".
En su análisis, se detalla el efecto sobre el Camino de Santiago (Camino Francés), concluyendo que la magnitud del impacto sería "importante" en relación al Castelo de Pambre, y "moderada" respecto al Castro de Remonde.
Sin embargo, un informe final del área de turismo, que reemplaza al anterior de febrero de 2025, ofrece una nueva evaluación tras estudiar documentación adicional, incluyendo un análisis de Jordi Tresserras, experto internacional en Patrimonio Cultural y Desarrollo Sostenible, junto con la respuesta de Altri.
Este nuevo dictamen establece que el proyecto provocaría dos afectaciones negativas moderadas, dos leves y una neutra en el valor excepcional universal del Camino de Santiago, así como dos afectaciones neutrales en otros elementos patrimoniales. Se señala que los efectos visuales pueden ser mitigados con las medidas correctivas planteadas, permitiendo así una resolución favorable.
Adicionalmente, el subdirector xeral de Explotacións Agrarias, Nicasio Mejuto, advertía en un documento de mayo de 2024 sobre un impacto, aunque "moderado", en la actividad agrícola y ganadera de los municipios afectados, considerando aspectos como el cambio de uso de parcelas y la gran demanda de madera de eucalipto.
Ya en 2025, este mismo subdirector emitió un nuevo informe que, tras evaluar nueva documentación aportada por el promotor y otros departamentos, concluye que "no hay una incidencia apreciable que condicione la actividad agroganadera de la zona".
Desde la Xunta enfatizan que estos cambios son naturales dentro de un procedimiento de este tipo, ya que se elaboran informes preliminares que pueden ajustarse a medida que se recibe nueva información y compromisos de mejora por parte de los promotores.
Ulloa Viva ha denunciado recientemente que, a su juicio, hubo un "cambiazo" en el informe de Augas, donde Altri habría "reducido de manera artificial y sin justificación técnica" los límites de vertido. En respuesta, la Consellería de Medio Ambiente indica que, durante el proceso de tramitación ambiental, es común que distintos departamentos requieran información adicional o mejora del proyecto, lo que puede acabar influyendo de forma decisiva en el informe final favorable.
“Esto es lo que ha ocurrido en este caso”, sostienen, añadiendo que, en la elaboración del informe de Augas, se realizó un análisis "más exhaustivo" de los materiales presentes en la zona, tomando en cuenta las concentraciones de nitrógeno y fósforo. Gracias a esto, se lograron definir con mayor precisión los parámetros de vertido.
Además de hacer pública la documentación completa del expediente, Ulloa Viva ha informado que su campaña de financiación colectiva, lanzada a través de la plataforma Goteo, ha superado los 60.000 euros en tan solo 20 días.
Desde Ulloa Viva interpretan que esta notable respuesta popular es una clara demostración de que "la defensa del territorio, el agua y el patrimonio es no solo necesaria, sino que cuenta con un fuerte apoyo en la sociedad gallega y más allá".
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.