
El pasado viernes, miles de médicos gallegos se unieron en un fuerte llamado a la acción en diversas ciudades de la región, manifestándose frente a hospitales para exigir cambios significativos en sus condiciones laborales. La movilización, organizada por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), busca la creación de un estatuto médico que les otorgue mayor poder de decisión y reconozca la singularidad de su labor. “No se trata de vocación, sino de explotación”, recalcaron los manifestantes.
Las concentraciones tuvieron lugar en varias provincias, destacando la de A Coruña, donde aproximadamente 150 médicos bloquearon el tráfico en la entrada del Hospital Universitario, levantando pancartas que pedían “estatuto propio ya” y manifestando su rechazo a la subordinación. Frases como “Máxima formación, mínimo reconocimiento” y “Mónica dimite, no eres de los nuestros”, dirigidas a la ministra de Sanidad, resonaron con fuerza entre los asistentes.
Mercedes Tallón, médico de urgencias y vicepresidenta del sindicato O'Mega en Galicia, expresó la creciente frustración entre los profesionales de la salud por la falta de un marco que reconozca sus derechos y les permita ofrecer una atención de calidad. “Necesitamos tener la posibilidad de reducir nuestra jornada y así cuidar tanto de nuestra salud como de la de nuestros pacientes”, dijo Tallón, quien también subrayó la necesidad de contar con pensiones adecuadas al ser una “profesión de riesgo”.
La situación de las guardias, mal remuneradas y sin reconocimiento en la vida laboral, fue otro de los puntos críticos mencionados. Tallón destacó que la huelga se origina por el “hartazgo” generalizado de un sistema que ignora las necesidades docentes y laborales de los médicos, exigiendo además un compromiso tangible del Servicio Galego de Saúde (Sergas) para defender sus derechos a nivel estatal.
Pilar Vázquez, médica en el Chuac y delegada de Médicos Unidos por sus Derechos (MUD), también habló sobre la falta de representación del colectivo en las decisiones que les afectan. “Nuestros derechos son decididos por otros; queremos un estatuto médico que sea propio y en el que participemos los médicos”, enfatizó. Vázquez aseguró que las mejoras que se demandan impactarían positivamente en la calidad del servicio brindado a los pacientes.
En Vigo, una centena de médicos se reunió ante el Hospital Álvaro Cunqueiro, donde el presidente de O'Mega, Manuel Rodríguez, planteó que en Galicia hay un problema específico, dado que los sindicatos presentes en las mesas sectoriales no representan adecuadamente los intereses médicos. “Estamos discriminados porque un convenio anterior excluyó a los médicos, dejando en claro que nuestras necesidades son diferentes”, indicó.
La manifestación no solo apunta al Ministerio de Sanidad, sino también a la Xunta, que juega un rol crucial en la implementación de acuerdos que afecten a los médicos, dado que las competencias sanitarias recaen en las comunidades autónomas. En Lugo, también hubo una movilización donde se leyó un manifiesto destacando que la huelga no es un ataque a los pacientes, sino una defensa de su calidad asistencial.
Belén Carnero, delegada de O'Mega, hizo hincapié en que las condiciones de trabajo son insostenibles y diferentes a las del resto de profesionales, demandando ser reconocidos de forma equitativa en los marcos laborales. “Las horas que trabajamos no se reconocen como extraordinarias y eso debe cambiar”, apuntó.
Las protestas se sintieron en toda Galicia, destacando en el Centro Hospitalario Universitario de Ourense, donde los profesionales denunciaron jornadas de hasta 27 horas continuas. “Estamos haciendo hasta 90 horas semanales, y esto no es sostenible”, manifestaron dos miembros del servicio de anestesia, quienes advirtieron que si la situación continúa así, habrá más movilizaciones.
En Santiago, más de un centenar de médicos se concentraron exigiendo un marco legal que dignifique su trabajo y garantice una atención de calidad. “Es ilógico que otros sectores decidan sobre nuestras condiciones laborales sin consultarnos”, afirmó la delegada del sindicato O'Mega, María Pazo, haciendo hincapié en la necesidad de negociar las condiciones que afectan directamente a los médicos.
Finalmente, en Ferrol, la concentración convocó a médicos que advirtieron que, si las autoridades no responden a sus demandas de manera efectiva, las protestas podrían intensificarse, llevando a una huelga indefinida. Este movimiento está cobrando impulso, reflejando la urgencia de un cambio real en el sistema de salud en Galicia.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.