24h Galicia.

24h Galicia.

La energía eólica demanda la ejecución urgente de sentencias para liberar más de 2.800 MW de proyectos.

La energía eólica demanda la ejecución urgente de sentencias para liberar más de 2.800 MW de proyectos.

El sector de la energía eólica en España está demandando urgentemente la creación de un marco regulatorio que garantice la estabilidad y claridad necesarias para atraer inversiones. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha resaltado la importancia de establecer interpretaciones más consistentes y coherentes en el ámbito jurídico que faciliten la materialización de proyectos, así como la implementación de mecanismos interadministrativos que reduzcan la duración de los trámites.

Durante la inauguración de la jornada de Análisis Operativo de Parques Eólicos, la presidenta de la AEE, Rocío Sicre, advirtió que los proyectos eólicos se ven amenazados por unos plazos de aprobación excesivamente prolongados, lo que pone en riesgo los objetivos de crecimiento del sector. Es fundamental propiciar un entorno de seguridad jurídica que favorezca las inversiones, enfatizó.

Sicre destacó la urgencia de implementar las resoluciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y del Tribunal Supremo en Galicia, que avalan proyectos eólicos, y subrayó la importancia de avanzar en la tramitación de estos proyectos a cargo de la Xunta de Galicia. Solo así se podrá desbloquear más de 2.800 megavatios (MW) que permanecen estancados, representando una inversión de más de 3.500 millones de euros.

La presidenta también enfatizó el papel crucial que juega la eólica en el mix energético nacional, con más de 32 gigavatios (GW) instalados que constituyen alrededor del 23% del consumo eléctrico del país. Sin embargo, alertó sobre la competencia desleal que plantea la industria china, que opera con costes significativamente más bajos, así como el conflicto global de aranceles con mercados como Estados Unidos, lo que podría afectar la competitividad del sector.

Estos retos representan un momento crítico para la resiliencia de la industria eólica, que no solo es vital para la generación de electricidad, sino también para mantener una cadena de valor robusta y sostenible. La operación de los parques eólicos es fundamental para seguir creando oportunidades laborales y económicas, afirmó Sicre.

Por otro lado, mencionó el potencial de la repotenciación de parques eólicos para aumentar la producción energética con menor impacto medioambiental. Sin embargo, reconoció que el avance en este ámbito no se está produciendo al ritmo esperado, ya que este proceso enfrenta desafíos de permisos incluso más complejos que los de nuevos proyectos, lo que puede generar incertidumbres en los beneficios económicos.

Ante esta situación, insistió en la necesidad de contar con marcos regulatorios que faciliten un avance más ágil en la repotenciación, asegurando que se consideren tanto el impacto ambiental como las realidades económicas de las instalaciones existentes.