Investigación genética revela vínculos entre la ubicación y el riesgo de Alzheimer y diabetes en Galicia.

Un reciente análisis genético sobre la población gallega ha sacudido los cimientos de lo que creíamos saber sobre nuestra historia. Investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), junto con el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y el complejo hospitalario CHUS, han descubierto que un notable 15% de la ascendencia de los gallegos proviene del norte de África y Oriente Medio, y todo esto mucho antes de la llegada de los musulmanes en el siglo VIII.
Los resultados del estudio indican que las personas que habitan las regiones costeras de Galicia son más susceptibles a enfermedades como el Alzheimer, cardiopatías isquémicas y cáncer de ovario, mientras que aquellos que viven en el interior presentan una mayor predisposición a enfermedades metabólicas, como la diabetes tipo 2. Sin embargo, el estudio también destaca que las patologías mentales, como la esquizofrenia, son menos prevalentes entre los gallegos que residen en las zonas costeras.
El proyecto, dirigido por Antonio Salas y Federico Martinón, ha permitido realizar una exploración exhaustiva de 1.100 genomas. Este análisis no solo proporciona información sobre la composición genética de Galicia, sino que también vislumbra el futuro de la medicina personalizada en la región. Según los líderes del estudio, esta investigación ofrece un "mapa de riesgo genético" que podría ser crucial para ayudar a los gallegos a conocer mejor su salud.
Las diferencias observadas en las tendencias de salud entre las poblaciones de la costa y del interior parecen estar conectadas a patrones complejos de migración y mestizaje a lo largo de la historia. Este estudio ha permitido a los investigadores ilustrar cómo las características genéticas de Galicia están moldeadas por un legado que se remonta a épocas anteriores al dominio musulmán, cuando la región ya tenía lazos comerciales con áreas del Mediterráneo y África del Norte.
Salas señala que estas evidencias reconfiguran la narrativa sobre el origen de la herencia genética en Galicia y sugieren que la región no es el rincón aislado que muchos han creído. Más bien, se revela como un punto activo de intercambio cultural y movilidad a lo largo de los siglos. La diversidad genética observada en el sur y sureste de Galicia apoya la teoría de que estas áreas funcionaron como entradas clave para influencias culturales y genéticas desde África y Oriente Medio.
El estudio también señala que un 21% de los linajes masculinos en Galicia tienen raíces en poblaciones del norte de África, particularmente los bereberes. Esto sugiere que las migraciones anteriores al período islámico incluyeron interacciones comerciales y tal vez hasta la trata de esclavos, lo que contribuyó a la diversidad genética actual.
En contraste con otras regiones de la península donde la geografía ha fomentado el aislamiento, Galicia presenta un patrón de homogeneidad genética notable. Su geografía ha permitido que se mantenga una interacción continua entre los diferentes grupos poblacionales, lo que, a su vez, ha dado lugar a un tejido social y genético más cohesionado.
Los investigadores concluyen que, lejos de ser una tierra aislada, Galicia se está mostrando como un crisol de diversidad y conexión, desafiando su imagen tradicional como un lugar remanso. Este trabajo no solo provoca una reflexión sobre nuestras raíces, sino que también abre nuevas posibilidades para la medicina y la salud pública, adaptadas a la rica historia genética de la región.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.