IA en el Sergas: Alta eficacia en análisis de radiografías, pero decisión final sigue en manos de los médicos

En un paso significativo hacia la modernización de la atención médica, el área de Ferrol ha implementado la tecnología de inteligencia artificial en las Urgencias del Hospital Arquitecto Marcide, destacando su principal beneficio: la rapidez en el proceso.
FERROL, 26 May.
La semana pasada, el Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol se unió a otros centros sanitarios en Galicia al adoptar la inteligencia artificial (IA) para analizar pruebas radiológicas específicas en sus servicios de Urgencias.
Con una efectividad del 99,5 por ciento al descartar patologías, esta tecnología ofrece un proceso seguro y eficiente. Sin embargo, es importante destacar que cualquier resultado positivo o dudoso siempre es supervisado por un médico antes de tomar cualquier decisión.
Rocío Vílchez Simó, directora de Soporte del Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol (CHUF), explica que la tecnología ha sido entrenada con miles de datos científicos para garantizar su efectividad en la detección de condiciones específicas.
En la actualidad, en el hospital ferrolano se emplea esta tecnología para radiografías de tórax y musculoesqueléticas, proporcionando resultados en cuestión de minutos y facilitando la identificación de posibles fracturas, derrames u otras afecciones.
Basada en el 'deep learning', esta inteligencia artificial está diseñada para imitar el proceso de aprendizaje humano y ha sido entrenada con miles de imágenes de radiografías para ofrecer resultados precisos y rápidos.
A pesar de sus beneficios, es importante recordar que la inteligencia artificial solo puede detectar lo que ha sido programada para buscar, por lo que siempre se garantiza la supervisión de un profesional médico en todo momento.
Esta implementación en el área sanitaria de Ferrol ha permitido agilizar el proceso de diagnóstico en las Urgencias, reduciendo significativamente los tiempos de espera de los pacientes. En un área con una población de aproximadamente 173,000 habitantes, el año pasado se realizaron 42,000 radiografías urgentes.
Vílchez Simó resalta las posibilidades de ampliar esta tecnología a otros servicios médicos en el futuro, comenzando con el estudio de radiografías en las urgencias como punto de partida.
El siguiente paso podría ser expandir su uso a la Radiología de atención primaria y a los puntos de atención continuada, lo que podría mejorar aún más la eficiencia en la atención médica en la región.
Aunque existen proyectos de inteligencia artificial similares para aplicar a otras pruebas como TAC y mamografías, se requiere de una mayor validación científica y la aprobación de las autoridades reguladoras antes de su implementación generalizada.
En resumen, la inteligencia artificial se presenta como una herramienta de apoyo para mejorar la toma de decisiones médicas, siempre bajo la supervisión y guía de profesionales de la salud calificados.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.