
El aumento en el coste laboral registrado en Galicia es del 2,3%, una cifra que se sitúa por debajo de la media nacional, según los últimos datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento se produce en un contexto de crecimiento significativo en el número de vacantes laborales en la región.
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 17 de junio de 2025. Durante el primer trimestre de este año, Galicia ha visto un aumento de 8.218 vacantes de empleo, lo que representa un incremento de 284 puestos adicionales en comparación con el cuarto trimestre de 2024. Este número también refleja un crecimiento notable de 1.134 vacantes (+16%) en relación con el mismo periodo del año anterior, 2024.
Este total de 8.218 vacantes se posiciona como el tercer dato más alto desde que se inicia el registro en 2013, superado únicamente por el tercer trimestre de 2024, que alcanzó 9.093 vacantes, y el segundo trimestre de 2016, con 8.332. En términos de proporción respecto al total estatal, estas vacantes representan el 5,4% del total del país.
El análisis de las vacantes revela que el 87,1% se debe a la falta de necesidad de nuevos trabajadores, mientras que el 8,4% responde a los altos costes de contratación y el 4,6% a otros factores. A nivel nacional, el INE ha informado que se registraron 152.885 vacantes de empleo en este trimestre, un aumento de 2.923 vacantes en comparación con el mismo periodo de 2024, marcando la segunda cifra más alta de la serie histórica, únicamente superada por la cifra del tercer trimestre de 2023.
Del total de vacantes en el país, el sector servicios concentra la gran mayoría, con 133.935 vacantes, representando el 87,6% del total. La industria tiene un 8,4% (12.901 vacantes), mientras que la construcción abarca el 4% restante, con 6.049 vacantes. La definición de vacante se entiende como un puesto de trabajo recién creado o que pronto quedará libre, donde el empresario está llevando a cabo búsquedas activas de candidatos externos.
En lo que respecta al coste laboral en Galicia, este se ha ubicado en 2.781,49 euros en el primer trimestre de 2025, un incremento del 2,3% con respecto al trimestre anterior, aunque todavía 343 euros por debajo de la media nacional de 3.124,55 euros, que ha crecido un 3,8% en el mismo periodo.
El coste salarial en Galicia alcanza los 1.999,59 euros por trabajador al mes, con un crecimiento del 1,7%, que sigue siendo inferior a la media nacional de 2.290,46 euros. En términos de coste por hora efectiva, Galicia presenta un coste de 15,29 euros (+1,2%), lo que también se encuentra por debajo de la media estatal de 17,30 euros (+2,2%).
Además, los costes adicionales en la comunidad gallega son de 781,90 euros (+3,9%), frente a los 834,09 euros (+3,8%) del promedio español. En cuanto a la jornada laboral, los gallegos tienen pactadas 151,5 horas al mes, una cifra similar a las 151 horas del resto del país. Sin embargo, las horas efectivas trabajadas en Galicia son 130,8, comparadas con las 132,4 del conjunto nacional, lo que se traduce en 21,5 horas no trabajadas, más que las 19,3 horas de media en España. El trabajo a tiempo parcial también muestra diferencias, con 87,1 horas pactadas en Galicia frente a las 89,3 del Estado.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.