24h Galicia.

24h Galicia.

España y Portugal prevén incrementar pronto la cuota de sardinas en 7.000 toneladas.

España y Portugal prevén incrementar pronto la cuota de sardinas en 7.000 toneladas.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España ha presentado pronósticos optimistas para las pesquerías en 2025, destacando la posibilidad de obtener "muy buenas capturas" en las aguas del Atlántico, donde operan tanto flotas españolas como portuguesas.

En una reunión técnica celebrada este viernes en Santiago de Compostela, representantes de ambos países han dialogado sobre el establecimiento de un aumento de aproximadamente 7.000 toneladas en la cuota de sardina, una medida que busca implementarse lo más pronto posible y de manera consensuada.

A diferencia de otros recursos pesqueros que son objeto de decisiones en el Consejo de Ministros de la Unión Europea, la gestión de la sardina se lleva a cabo mediante un acuerdo bilateral entre España y Portugal, el cual ha sido validado por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES).

El ministro Luis Planas subrayó el jueves, durante su visita a Burela en Lugo, que los últimos informes científicos son alentadores, sugiriendo que es posible llevar a cabo "capturas interesantes" en el futuro cercano.

Desde el ministerio, se ha aclarado que el incremento de 7.000 toneladas se enmarca dentro de una mejora en la situación pesquera observada respecto al año pasado, lo que ha sido confirmado por el dictamen correspondiente.

Además, las autoridades aseguran que comenzarán a colaborar con Portugal de manera "inmediata" para poner en marcha el incremento de las cuotas de manera conjunta, estableciendo así un esfuerzo coordinado entre ambos países.

La recomendación del ICES prevé una cuota de 40.073 toneladas, lo que representa un pequeño aumento de 1.000 toneladas respecto al periodo anterior. Sin embargo, el cálculo de 7.000 toneladas adicionales proviene de la aplicación de un método de gestión específico que toma en cuenta la biomasa disponible.

Dicha fórmula, que cuenta con la validación del ICES, estimó que la biomasa permite un total de más de 51.000 toneladas, lo que traducido en cifras significa un incremento significativo para el sector pesquero.

Después de los recientes acuerdos en la Unión Europea sobre el manejo de cuotas, y tras la implementación de mecanismos de flexibilidad y de intercambio de cuotas, las perspectivas son igualmente prometedoras, con proyecciones de "muy buenas pesquerías" para las flotas que operan en el Atlántico.

Por otra parte, en el contexto de la flota gallega, el ministerio ha hecho hincapié en los beneficios del acuerdo con Noruega, que otorga mayores oportunidades para la pesca del bacalao en aguas de este país, así como un acceso mejorado al Mar del Norte, beneficiando a un notable número de pescadores gallegos.

Respecto a las negociaciones en la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), se aprobó un nuevo plan de gestión para el pez espada del norte, lo que representa un avance hacia la sostenibilidad de esta especie que favorece especialmente a la flota palangrera gallega. En total, la Unión Europea recibirá 14.769 toneladas, de las cuales España obtendrá cerca de la mitad, alcanzando las 6.097 toneladas, lo que implica un aumento de 572 toneladas en comparación con 2024.

Finalmente, el ministro celebró la reciente apertura, después de 32 años de restricciones, del caladero de bacalao en Terranova para la flota pesquera española, en particular, la gallega, que ahora gozará de una cuota de 150 toneladas, ampliando así sus horizontes de pesca en aguas internacionales.