En 2024, Galicia registra un máximo histórico en contratos a través de ETT tras la reforma laboral de 2021.

Los trabajadores de Galicia han alzado su voz en protesta, manifestando que se sienten despojados de cualquier derecho, mientras exigen reconocimiento como parte esencial del tejido laboral. En Santiago de Compostela, se ha intensificado la discusión sobre la creciente dependencia de los contratos temporales a través de Empresas de Trabajo Temporal (ETT), un fenómeno que ha alcanzado cifras récord en 2024.
Según el Ministerio de Trabajo, el número de contratos a través de ETT en Galicia llegó a 176.525, marcando un incremento del 1,35% respecto al año anterior. Este aumento es particularmente significativo si se considera que en 2021, el año de la última reforma laboral, la cifra máxima alcanzó los 197.741, lo que pone de relieve una contradicción en los objetivos planteados por las autoridades en torno a la reducción de la precariedad laboral.
El Gobierno justificó la reforma laboral de 2021 como un cambio necesario para acabar con la temporalidad y precariedad en el empleo. Sin embargo, la realidad que enfrentan miles de trabajadores gallegos sugiere que este objetivo no se ha cumplido. En los últimos años, las cifras han variado, pero la tendencia ascendente en el uso de contratos temporales continúa, lo que plantea serias dudas sobre la efectividad de la reforma.
Los trabajadores, muchas veces empleados en sectores con alta estacionalidad como el turismo o la hostelería, sostienen que sus contratos no responden solo a picos de actividad, sino que sus labores son estructurales para las empresas. Sin embargo, al estar bajo el paraguas de las ETT, denuncian que están privados de derechos fundamentales que les deberían corresponder, como vacaciones pagadas y acceso a prestaciones por desempleo.
Los testimonios de los empleados revelan que, aunque las ETT puedan ofrecer sueldos atractivos, muchas veces este atractivo es engañoso, ya que incluye conceptos que al final no se corresponden con una compensación justa. Un trabajador de Arteijo comentó su experiencia de despido a través de un mensaje de WhatsApp tras ser víctima de un robo, un claro reflejo de la falta de protección legal que sienten quienes laboran bajo contratos temporales.
Tras la reforma de 2021, las ETT han logrado expandir su influencia más allá de las contrataciones temporales, lo que ha facilitado la precarización del empleo en varias industrias, desde la automoción hasta la conservación. Francisco González Sío, secretario confederal de la CIG, señala que la patronal de ETT ha estado impugnando convenios que limitan su actuación, lo que refleja la lucha constante entre los derechos de los trabajadores y los intereses empresariales.
Una trabajadora que ha estado bajo varios contratos temporales desde principios de 2020 cuenta cómo la inestabilidad ha sido una constante en su carrera laboral. Esta precariedad no es un hecho aislado, sino que afecta a muchos compañeros en la misma situación, lo que genera un clima de inseguridad generalizado en el sector.
En el entorno fabril, ciertas prácticas laborales, como la contratación a través de ETT y el despido temporal para reiniciar el ciclo laboral, han sido criticadas por empleados que vivieron la experiencia. La Consellería de Sanidade, por su parte, asegura que no hay evidencias de incumplimientos en la normativa laboral por parte de los servicios de las ETT, aunque las denuncias de los trabajadores sugieren otra realidad.
A pesar de la creciente preocupación por estas condiciones laborales, Asempleo, la asociación de ETT, defiende su papel en la economía, argumentando que facilitan la incorporación rápida de mano de obra en momentos críticos del año. Sin embargo, muchos siguen cuestionando si esta supuesta flexibilidad es realmente beneficiosa o ha contribuido a perpetuar un ciclo de explotación.
En medio de esta crisis de derechos laborales, es imperativo que las voces de los trabajadores se escuchen y tomen en cuenta en las decisiones políticas y económicas que afectan su día a día. La lucha por la dignidad en el trabajo continúa, y la necesidad de una regulación más justa se hace cada vez más evidente.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.