24h Galicia.

24h Galicia.

Embalses de Galicia alcanzan el 60,1% de capacidad tras un aumento de 27 hectómetros cúbicos en la última semana.

Embalses de Galicia alcanzan el 60,1% de capacidad tras un aumento de 27 hectómetros cúbicos en la última semana.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 3 de diciembre.

La situación hídrica en Galicia presenta un panorama interesante en la primera semana de este mes, con los embalses alcanzando un 60,1% de su capacidad total. Este dato, revelado por el Ministerio para la Transición Ecológica, indica que en los últimos siete días se han acumulado 27 hectómetros cúbicos de agua, lo que sugiere una ligera recuperación en el almacenamiento hídrico de la región.

En particular, la cuenca del Miño-Sil alberga 1.715 hectómetros cúbicos de agua, lo que representa un 56,6% de su máximo potencial de 3.030 hectómetros cúbicos. A pesar de esta recuperación, hay que señalar que la cuenca ha tenido una pérdida de cuatro hectómetros cúbicos en la última semana, lo que evidencia que la situación aún es delicada. En comparación con el mismo periodo del año anterior, estos niveles se encuentran por debajo (2.397 hectómetros cúbicos), aunque han superado la media de la última década, que era de 1.693 hectómetros cúbicos.

Por otro lado, la cuenca de Galicia Costa se presenta significativamente mejor, con un almacenamiento de 517 hectómetros cúbicos, alcanzando así el 75,6% de su capacidad. En este caso, se ha registrado un aumento de 31 hectómetros cúbicos en la última semana. Sin embargo, es importante matizar que sigue estando por debajo de las cifras del año en curso (586 hectómetros cúbicos), aunque supera la media histórica de la última década (443 hectómetros cúbicos).

A nivel nacional, la situación hídrica mejora de forma general, con una reserva que se sitúa en el 51,3% de su capacidad total, lo que significa que los embalses almacenan 28.766 hectómetros cúbicos, un aumento de 138 hectómetros cúbicos respecto a la semana anterior. Este incremento, aunque modesto, se traduce en un alza de dos décimas en comparación con el periodo anterior. La cuenca del Júcar, que atraviesa importantes regiones como Valencia, también ha mostrado una leve mejora, alcanzando un 49,1% de su capacidad.

Al observar el estado de la reserva hídrica en comparación con el año pasado, se nota una mejora de 6,7 puntos, y un avance de 3,4 puntos respecto a la media de los últimos diez años. Según los datos proporcionados por el MITECO, las lluvias recientes han beneficiado principalmente a la vertiente atlántica, mientras que la vertiente mediterránea ha experimentado escasez. Santiago de Compostela, en particular, ha sido el punto donde se ha registrado la mayor cantidad de precipitaciones, con un total de 57,9 litros por metro cuadrado.

Si se segmenta la información por ámbitos, se desvela que el Cantábrico Oriental lidera con un impresionante 86,3% de su capacidad. Le siguen el Cantábrico Occidental con un 65,7%, el Miño-Sil con un 56,6% y Galicia Costa con un 75,6%. En el otro extremo, las Cuencas internas del País Vasco muestran un alto nivel de reserva con un 95,2%, mientras que otras cuencas como el Duero y el Tajo presentan cifras más modestas, con un 62% y un 56,2%, respectivamente.

Por desgracia, algunas cuencas están por debajo del umbral del 50%, siendo el Guadiana el más afectado con un 41,3%. Le sigue Guadalete-Barbate con un 28,5%, el Guadalquivir al 35,1%, y la Cuenca Mediterránea Andaluza que apenas alcanza un 29,6%. Además, el Segura se sitúa alarmantemente bajo el 21% (20,8%), mientras que las Cuencas internas de Cataluña y el Júcar se encuentran en una situación similar, con un 34,6% y un 49,1% respectivamente. Esta disparidad en los niveles de agua refuerza la necesidad de una gestión hídrica equitativa y sostenible a lo largo de todo el país.