
En un contexto de creciente necesidad de personal sanitario, los sindicatos CSIF, CCOO y UGT han mostrado su respaldo al reciente decreto de la OPE (oferta pública de empleo) del Servizo Galego de Saúde (Sergas) para el año 2025. Sin embargo, la CIG ha expresado su desacuerdo, argumentando que la falta de un plan de ordenación de recursos humanos preeliminar pone en jaque la efectividad de esta oferta.
El pasado lunes, la Xunta de Galicia amplió la OPE, que ahora contempla cerca de 3.460 plazas, incluyendo un significativo número de posiciones para enfermería y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería. De hecho, dos terceras partes de las vacantes son para estas categorías que resultan cruciales en el ámbito de la salud pública.
La Consellería de Sanidade ha confirmado que esta decisión se adoptó tras una reunión con los sindicatos, donde la necesidad de cubrir urgentemente las vacantes fue subrayada por los apoyos del CSIF, CCOO y UGT, en contraposición a la negativa de CIG-Saúde, que criticó la falta de planificación previa sobre el personal necesario.
Con un objetivo claro de estabilizar el empleo en el sector, la oferta incluye 1.124 plazas para técnicos de cuidados auxiliares de enfermería y cerca de mil para enfermería, además de posiciones para médicos de diferentes especialidades, lo que refleja un esfuerzo por abordar las carencias del sistema sanitario gallego.
El desarrollo de este proceso de selección supone una medida excepcional bajo la ley de Presupuestos Generales del Estado, lo que ha permitido sumar 2.000 nuevas plazas a las 1.460 ya anunciadas a finales de 2024. Este enfoque se enmarca en un compromiso más amplio de reducir la tasa de temporalidad en el sector, meta establecida en la legislación estatal que busca disminuir dicho indicador al 8%.
No obstante, el secretario de la CIG-Saúde, Manuel González Moreiras, ha criticado abiertamente la forma en que se ha gestionado esta oferta, señalando que la Xunta ha optado por ampliar la OPE sin negociar adecuadamente con los sindicatos y sin contar con un plan claro que aborde las verdaderas necesidades del servicio, lo que podría llevar a una estabilidad artificial más que a una mejora real del sistema sanitario.
En este sentido, los sindicatos han coincidido en la urgencia de acelerar los procesos para cubrir las vacantes, dado que muchos contratos de personal interino están a punto de expirar, lo que podría impactar severamente en la calidad del servicio. Carlos Castro, de CSIF Sanidade Galicia, ha destacado la magnitud de la OPE, aunque sigue insistiendo en la necesidad de eliminar la tasa de reposición a nivel nacional para lograr una solución duradera.
Por su parte, Luz Fernández Tuñas de CCOO ha resaltado la diferencia entre la oferta de empleo y su efectiva convocatoria, abogando por una gestión que permita agilizar la incorporación de personal que lleva años esperando, un tema que, si no se resuelve, podría desencadenar acciones legales por parte de los sindicatos.
Adicionalmente, en la reunión se abordó una cuestión crítica: la ampliación de las plazas para facultativos especialistas en atención primaria, a menudo a expensas de médicos de familia, lo que ha generado descontento en un sector que ya se siente sobrecargado y ante la amenaza de justicia en caso de que se siga priorizando la reconversión de plazas.
Finalmente, se llegó a un acuerdo que permitirá a los trabajadores del Sergas aspirar a una formación de FP Dual sin perder su puesto, una medida que refuerza el compromiso de la consellería con la formación y el desarrollo de sus profesionales, destacando la importancia de una planificación estratégica en un sector que enfrenta desafíos constantes.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.