24h Galicia.

24h Galicia.

El clima influye en las alergias: en Galicia, los ácaros afectan principalmente a los niños.

El clima influye en las alergias: en Galicia, los ácaros afectan principalmente a los niños.

El incremento de los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera está impactando de manera significativa la salud de los más pequeños, exacerbando diversas patologías alérgicas, ya que este gas afecta directamente el tipo y la cantidad de alérgenos presentes en el medioambiente.

En un evento celebrado en Santiago de Compostela, se presentó un estudio realizado por la Sociedad Española de Inmunología Clínica Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), que revela que en Galicia, los ácaros del polvo son la principal causa de alergias en la infancia, superando al polen, tendencia que difiere de otras regiones del país.

Durante la conferencia de prensa, el Dr. José Ángel Porto, presidente del comité organizador del congreso, destacó la fuerte relación entre las enfermedades alérgicas y las condiciones climáticas, señalando que los alérgenos que afectan a una región específica pueden variar considerablemente en comparación con otras áreas.

La Dra. Ana Martíñez-Cañavate, presidenta de SEICAP, enfatizó que este fenómeno produce diferentes niveles de sensibilización a los alérgenos en cada comunidad autónoma y que en Galicia, los ácaros del polvo son responsables de la mayoría de los problemas respiratorios en los niños.

En zonas húmedas como Santiago, la prevalencia de alergias a los ácaros parece ser una constante, al contrario de otras regiones donde el polen, especialmente el de olivo en Andalucía, predomina como causante de alergias.

El estudio también reveló que los niños de 6 a 10 años presentan una mayor sensibilidad a los alérgenos de los ácaros en comparación con los de mayor edad. Esto sugiere un aumento en la polisensibilización, es decir, un mayor número de niños que desarrollan alergias a múltiples sustancias, lo que complica el tratamiento de estos pacientes.

Las conclusiones de esta investigación subrayan la importancia de un diagnóstico temprano, que podría mejorar la evolución de los niños a medida que crecen. Según afirmó la Dra. Martínez-Cañavate, los tratamientos son más efectivos cuando se administran en la infancia.

El cambio climático está en el centro de esta problemática, ya que su efecto en el aumento del CO2 está transformando el perfil de los alérgenos. Con el incremento de gases de efecto invernadero, la producción de polen por parte de las plantas se vuelve más intensa y prolongada, provocando una mayor exposición a estos alérgenos.

Además, la Dra. Martínez-Cañavate agregó que la contaminación está dotando a los alérgenos de una agresividad mayor, lo que representa un riesgo adicional para la salud pública.

Se estima que uno de cada cuatro niños en España sufre de alguna tipo de alergia, un porcentaje que podría doblarse en los próximos años debido a factores como la contaminación ambiental, el cambio climático, y los estilos de vida cada vez más esterilizados.

El Dr. Porto mencionó que se prevé que para el año 2050, la mitad de la población con hábitos de vida occidentalizados podría enfrentar problemas alérgicos, lo que se describe como una epidemia no infecciosa.

Por su parte, la Dra. Martíñez-Cañavate remarcó que la incidencia de alergias sigue en aumento. Casi la mitad de los niños ha presentado sensibilización a animales, siendo los gatos el principal desencadenante, especialmente tras la pandemia.

En cuanto a las alergias alimentarias, también están en crecimiento, especialmente entre los más pequeños. En España, los alérgenos habituales como la leche, los frutos secos y el pescado son los más comunes. De un estudio sobre anafilaxia en urgencias pediátricas, se reveló que un 87,4% de los casos eran causados por alimentos.

Los datos recopilados en este estudio son cruciales para guiar el diagnóstico y mejorar así la calidad de vida de los pacientes más jóvenes, asegurando que reciban la atención adecuada en un momento crítico de su desarrollo.