24h Galicia.

24h Galicia.

Acuerdo pesquero de la UE: merluza en alza, gallo y rape se incrementan, pero Gran Sol enfrenta recortes.

Acuerdo pesquero de la UE: merluza en alza, gallo y rape se incrementan, pero Gran Sol enfrenta recortes.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha mostrado optimista en relación con los resultados alcanzados en el acuerdo de cuotas de pesca de la Unión Europea para el año 2025, celebrado en Bruselas. Este pacto incluye importantes medidas para mitigar el impacto de los recortes en la pesca de arrastre en el Mediterráneo, al mismo tiempo que asegura la estabilidad de las capturas de ciertas especies de gran valor para los pescadores del Atlántico.

A pesar de que la atención se centró en el Mediterráneo debido a la severidad de la propuesta inicial de la Comisión Europea, Planas subrayó la necesidad de reconocer los significativos logros también para la flota del Atlántico, que cumplen con las expectativas del gobierno español. Esta perspectiva equilibrada refleja una preocupación por salvaguardar tanto el ecosistema marino como la viabilidad del sector pesquero.

Uno de los aspectos destacados por Planas es el aumento de la cuota para la merluza del sur, que pasará de 10.921 a 10.953 toneladas, evidenciando un avance en la recuperación de esta especie. Este incremento es fundamental para la operatividad y estabilidad de las flotas pesqueras en el Cantábrico y el golfo de Cádiz, áreas que dependen enormemente de la sostenibilidad de sus recursos marinos.

Además, el acuerdo prevé un aumento en la cuota de gallo sur, que se incrementará en 732 toneladas, alcanzando un total de 3.942, así como un aumento de 625 toneladas en la cuota del rape sur, que llegará a las 4.340 toneladas. Por otro lado, la cuota de la cigala del Cantábrico experimentará un notable aumento, pasando de 12,4 a 25 toneladas, lo cual representa una recuperación significativa para esta especie.

Sin embargo, no todo ha sido positivo. En contraste, la cuota del jurel ha sufrido un drástico recorte del 65,9%, reduciéndose de 43.032 toneladas en 2024 a 14.668 toneladas en el nuevo acuerdo. Esta disparidad en las cuotas pone de relieve las complejidades de la gestión pesquera, donde algunos recursos son objeto de estrictas limitaciones para promover la sostenibilidad.

El acuerdo también incluye buenas noticias para las especies compartidas con Noruega. Se han aumentado las posibilidades de pesca para el bacalao y se han establecido accesos mutuos al Mar del Norte, beneficiando especialmente a la flota gallega. En concreto, la cuota de bacalao ártico para España ha sido incrementada a 2.617 toneladas, un 3% más que el año anterior, mientras que la gallineta ártica se mantiene en 106 toneladas.

En cuanto a las negociaciones con el Reino Unido, Planas ha indicado que se han alcanzado los principales objetivos deseados por España, logrando una reducción del 20% en la cuota de merluza del norte, muy superior al recorte del 30% propuesto por Bruselas. Esto representa un alivio significativo para los intereses pesqueros españoles, y en particular para las flotas que dependen de esta captura.

Además, la pesca de jurel compartida con la flota británica permitirá a España un total de 6.719 toneladas, un aumento importante tras años de cuotas cero, lo que representa un respiro para las flotas de arrastre del Cantábrico noroeste. También se han introducido medidas para evitar el estrangulamiento de otras especies como el besugo, y se ha previsto un aumento del 54% en la cuota de rape norte, alcanzando un total de 3.817 toneladas.

En su intervención, Planas resaltó que, a pesar de las adversidades, se han conseguido mitigar de manera efectiva las propuestas más drásticas que amenazaban con reducir la actividad pesquera. La voluntad de transformar las condiciones con medidas medioambientales y el uso de prácticas más selectivas contribuirá a equilibrar la reducción de días de actividad, intentando mantener la actividad pesquera tal como estaba en 2024.

Sin embargo, el sector pesquero ha mostrado una postura más cautelosa ante estos desarrollos. Javier Garat, secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), advirtió que para mantener los días de pesca establecidos, las flotas deberán realizar un esfuerzo adicional, algo que no todas podrán lograr. Esta situación plantea dudas sobre la sostenibilidad social y económica del sector en el Mediterráneo, que se enfrenta a constantes cambios y exigencias.

A pesar de estas dificultades, se ha logrado mitigar la reducción de la gamba roja, cerrando la brecha entre la solicitud original de Bruselas del 30% de recortes y el 10% que finalmente se ha establecido, algo que Planas considera una victoria para el sector pesquero. La decisión de este acuerdo demuestra un esfuerzo por equilibrar la necesidad de conservación del medio ambiente con la realidad economicamente desafiante que enfrentan muchos pescadores.

Finalmente, la expectativa se centra en el TAC para la anchoa en el golfo de Cádiz, que aún no ha sido definido debido a la espera de informes científicos necesarios. Planas confía en que este tema se resolverá en futuras reuniones, esperando resultados favorables para asegurar la sostenibilidad del sector pesquero en todos sus niveles.