A Coruña y Santiago implementan la tasa turística a pesar del rechazo del sector hotelero: "Carece de lógica".

Las nuevas tasas para visitantes en A Coruña y Santiago de Compostela han desatado una ola de críticas dentro del sector del hospedaje, que considera la medida injustificada y cargada de incertidumbre. A partir del próximo 29 de septiembre, A Coruña implementará esta recarga, seguida por Santiago el 1 de octubre, pero la Unión Hotelera Compostela ha presentado un recurso que cuestiona la validez de esta tasa ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.
Los representantes de Santiago han manifestado su intención de continuar con la tasación, asegurando que la recarga no es simplemente una tasa turística, sino un suplemento municipal vinculado al impuesto que ya se aplica a las estancias en alojamientos. Los visitantes deberán abonar entre 1 y 2,5 euros por noche durante un máximo de cinco días, un coste que será recaudado directamente por los establecimientos.
Desde el ayuntamiento de Santiago consideran esta medida como un acto de justicia social, argumentando que es necesario que quienes disfrutan de la ciudad contribuyan a los servicios públicos que utilizan. La recarga se periodificará en dos momentos, cada seis meses, permitiendo una gestión más sencilla para los hosteleros.
Existen excepciones a esta nueva normativa que buscan aliviar la carga para ciertos grupos, como aquellos que se encuentran en la ciudad por motivos de salud o menores. Sin embargo, la crítica se centra en la aparente falta de un análisis detallado que respalde la necesidad de esta tasa, haciendo hincapié en que el sector turístico ya aporta significativamente a la financiación municipal sin necesidad de este nuevo gravamen.
En A Coruña, el planteamiento es similar, con tasas que varían entre uno y dos euros y medio, bajo la premisa de que el aumento en la llegada de turistas ha sobrepasado los recursos del ayuntamiento. Desde el gobierno local se defienden argumentando que la población visitante ha crecido tanto que representa un 12% adicional de los residentes, y los recursos generados a través de esta tasa serán reinvertidos en el desarrollo de un turismo sostenible.
La implantación de la tasa se realizará mediante una plataforma digital, con dos autoliquidaciones anuales, lo que permitirá a los hospedajes ajustar su contabilidad de manera más eficiente. Importante señalar que ciertos grupos no tendrán que abonar esta tasa, incluidos los que asisten a eventos respaldados por el consistorio, los menores y quienes tengan que utilizar hospedajes por necesidad médica.
Desde la Asociación Empresarial de Hospedaje de A Coruña (Hospeco), su presidente Agustín Collazos ha externado su rechazo a esta medida en una ciudad donde la ocupación hotelera promedia el 60%. Argumenta que no se justifica el implementar esta tasa y señala que han dedicado esfuerzos a prepararse para su llegada, aunque lamentan no haber sido incluidos en la discusión desde el inicio.
Collazos sugiere que en lugar de una tasa general, podrían explorarse alternativas como limitaciones a flujos turísticos en ciertas áreas, como se ha hecho en otros destinos. También expresa su preocupación por el impacto que esta tasa pueda tener en el turismo de negocios, que a menudo impulsa la economía local y que podría verse afectado por el aumento de costos de hospedaje con esta medida.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.