Santiago de Compostela alcanza un hito histórico en 2024 con casi medio millón de peregrinos y 'compostelas' emitidas.

En un emotivo cierre de año, la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela ha anunciado que durante el 2024 se han emitido cerca de medio millón de compostelas, un hito sin precedentes en la historia de este emblemático camino. Esta cifra no solo representa una celebración del regreso a la normalidad tras la pandemia, sino que también muestra un incremento notable del 12% en comparación con el año anterior, reafirmando la vitalidad y la atracción del Camino de Santiago.
Las estadísticas presentan un panorama alentador, superando incluso los registros de los años previos a la crisis sanitaria. El año pasado, 2023, se cerró con algo más de 446.000 peregrinos, y en 2022, más de 438.000 personas recorrieron la ruta, en el marco del segundo año del Bienio Santo. Comparando estos datos, se evidencia un crecimiento sustancial en la comunidad de peregrinos que se acercan al sepulcro del Apóstol.
Si echamos un vistazo a los años santos anteriores, los números son igualmente elocuentes. En 2010, se contabilizó la llegada de 272.835 peregrinos, mientras que en 2004 la cifra fue de 179.870, lo que pone de manifiesto el continuo auge de esta tradición milenaria.
No obstante, los expertos advierten que estos números podrían representar solo una fracción de la realidad. Se estima que solo un tercio de los peregrinos que llegan a Santiago solicita su 'compostela'. Motivos como el no cumplir con los requisitos necesarios, la falta de motivación religiosa o haber recorrido la ruta en múltiples ocasiones llevan a que muchos de ellos no recojan este importante documento. Algunas fuentes sugieren que la cifra real de peregrinos podría rondar el millón y medio, lo que subraya aún más el interés global por el Camino.
Además, se destaca un cambio notable en la composición demográfica de los peregrinos: un número mayor de visitantes internacionales que nacionales. En el 2024, el 42% de los peregrinos son de España, mientras que el 58% provienen de otros países, consolidando una tendencia que se ha mantenido desde 2011, salvo en los años más críticos de la pandemia.
La diversidad también se refleja en las nacionalidades, con peregrinos de Estados Unidos liderando la lista, seguidos por aquellos de Italia, Alemania, Portugal, Reino Unido, Francia, México, Corea e Irlanda, resaltando la universalidad del Camino de Santiago que atrae a personas de prácticamente todos los rincones del mundo.
Entre los españoles, los andaluces se destacan como el grupo más numeroso (23%), seguidos de los madrileños (17%) y los valencianos (12%), una representación variada que muestra la amplitud de interés nacional en esta experiencia de conexión espiritual y cultural.
El Camino Francés continúa siendo el trazado más popular entre los peregrinos, con casi la mitad de los caminantes eligiendo esta ruta icónica. En particular, Sarria se consolida como el punto de partida preferido, aportando cerca del 32% de las compostelas emitidas. Tras el Camino Francés, las rutas portuguesas también han ganado popularidad, siendo la ruta interior elegida por más del 19% de los peregrinos y la ruta costera por un 13% más. El Camino Inglés completa la lista con poco más del 5%.
Las estadísticas revelan que los puntos de partida más comunes permanecen concentrados en Galicia, con Sarria y Tui a la cabeza, seguidas de Saint Jean Pied de Port en Francia y Oporto en Portugal. Más del 93% de los caminantes optan por hacerlo a pie, y la mayoría, cerca del 80%, se encuentran en el rango de edad de 18 a 65 años, reflejando una participación activa y comprometida de diversas generaciones en esta tradición ancestral.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.