24h Galicia.

24h Galicia.

"Primer pleno de 2025 abordará la nueva ley de la CRTVG y el informe sobre contratos."

En un evento que marcará el inicio del año legislativo en Galicia, el primer pleno de la Cámara gallega, programado para los días 28 y 29 de enero de 2025, se centrará en un par de temas candentes: el debate del proyecto de ley de medios audiovisuales y las conclusiones de la comisión que investigó los contratos de la Xunta durante la pandemia, particularmente en relación con el grupo Eulen y el hospital Álvaro Cunqueiro en Vigo.

Durante la conferencia de prensa posterior a la reunión de la Xunta de Portavoces, se anunció que el conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, será quien comparezca para exponer los planes sobre la formación de una mano de obra cualificada en sectores clave, un tema de vital importancia en un contexto donde la capacitación es fundamental para el desarrollo económico y social de la región.

El pleno también incluirá un espacio para la sesión de control, donde Ana Pontón, líder del BNG, interpelará a González sobre las privatizaciones en el ámbito sanitario de Vigo, en respuesta a la manifestación que se llevó a cabo en la ciudad el 16 de enero. A su vez, José Ramón Gómez Besteiro, portavoz del PSdeG, abordará la problemática de las desigualdades que, según su partido, surgen a partir de los recortes en los servicios públicos.

Como parte de la agenda, se examinará el dictamen de la comisión de investigación sobre las prácticas de contratación de la Xunta. Mientras que Alberto Pazos del PP argumenta que la comisión sirvió para validar la gestión de la Xunta, las voces críticas de los socialistas y nacionalistas consideran que su funcionamiento fue insuficiente y carente de transparencia.

La viceportavoz socialista, Elena Espinosa, expresó su descontento al afirmar que la comisión no cumplió con su propósito, resaltando que el PP obstaculizó las diligencias necesarias para esclarecer temas relacionados con el hospital Álvaro Cunqueiro y los contratos en cuestión, muchos de los cuales están ligados a figuras del propio partido.

Por su parte, Olalla Rodil, viceportavoz del BNG, dejó claro que su formación continuará su labor de vigilancia ante lo que consideran "chanchullos" del PP, insistiendo en que no cesarán en su deber de oposición y dejarán de lado cualquier intención del partido del gobierno de archivar las denuncias sobre el uso indebido de fondos públicos y contrataciones irregulares.

Otro asunto relevante en el pleno será la discusión de la ley de servicios de medios públicos de comunicación audiovisual de Galicia, una normativa que enfrentará críticas de la oposición, que la ve como un ataque a la libertad de información y el pluralismo, mientras que el PP defiende que es un avance en el fortalecimiento de la CRTVG, que cambiará su nomenclatura a Corporación de Servicios Audiovisuales de Galicia, enfocándose en la promoción del idioma gallego.

Los socialistas también presentarán una iniciativa para instar a la Xunta a desarrollar un nuevo modelo de residencias para personas mayores, asegurando que sean públicas y de calidad. Además, se discutirán dos proposiciones no de ley para la creación de la Fundación Pública de la Ciencia de Galicia y para garantizar la gestión pública del Centro de Atención a Personas con Discapacidad en Ourense, temas que también serán abordados por los nacionalistas.

Asimismo, se plantearán dos preguntas orales sobre la situación de las listas de espera en el hospital Álvaro Cunqueiro y la crisis de producción de marisco en las rías gallegas, además de una interpelación relacionada con el sector lácteo y la urgencia de establecer un foro de colaboración con los productores.

El BNG también defenderá una moción para reconocer a Castelao como el primer presidente de Galicia, una propuesta calificada por Rodil como un "acto de justicia y memoria democrática", especialmente relevante en el marco del 75 aniversario de su fallecimiento. Además, plantean la necesidad de reparar su legado, anular el expediente que lo persiguió por motivos políticos y reconocer la injusticia de la incautación de sus bienes por parte del régimen fascista.

Rodil también expresó críticas hacia el PP por haber rechazado la comparecencia del conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, quien debía informar sobre el Plan Galego de Saúde Invernal. Ante la falta de respuestas, su partido abordará esta cuestión a través de una interpelación en el pleno.

Por su parte, el BNG va a insistir en la necesidad de un modelo de cuidados centrado en los derechos de las personas, reclamando que se priorice el bienestar de los ciudadanos antes que los intereses de un reducido grupo de empresas. Asimismo, presentarán una proposición no de ley para favorecer la gestión pública directa del Centro de Atención a Personas con Discapacidad.

El Grupo Popular, en respuesta, propondrá una iniciativa para reclamar la transferencia de la AP-9 a Galicia, además de solicitar que se elimine el peaje en el tramo Vigo-Porriño para mejorar la seguridad de la A-55 y encontrar alternativas viables al nuevo trazado de la autovía de las Rías Baixas, que según Pazos, causaría graves problemas en las parroquias de Vigo y Mos.

Los populares también buscarán que tanto la Xunta como el Gobierno central implementen medidas para revitalizar parques eólicos antiguos, promoviendo así un uso ambientalmente responsable y eficiente de los recursos. La estrategia incluye beneficios adicionales como una mejor integración a la red existente y una menor huella ambiental, dado que se plantea una reducción significativa en la cantidad de aerogeneradores.

Finalmente, el PP formulará dos preguntas al Gobierno gallego; una sobre la reciente elevación de peajes en las autopistas estatales y otra indagando acerca de las mejoras en el programa de cribado neonatal de la Xunta, asuntos que evidencian la búsqueda de la rendición de cuentas en la gestión pública de Galicia.