24h Galicia.

24h Galicia.

Parlamento exige reparación urgente de la carretera tras el trágico accidente de autobús de Nochebuena.

Parlamento exige reparación urgente de la carretera tras el trágico accidente de autobús de Nochebuena.

El Parlamento gallego ha aprobado de manera unánime la necesidad de llevar a cabo una rehabilitación integral de la carretera nacional N-541, un trayecto trágicamente famoso tras el fatídico accidente de autobús que tuvo lugar en Nochebuena de 2022 en Cerdedo-Cotobade, Pontevedra, y que dejó siete muertos y múltiples heridos al caer por el viaducto de Pedre.

La iniciativa, presentada por el Partido Popular (PP) en la Cámara, recibió el respaldo de todos los grupos en el pleno que se celebró este miércoles en el Pazo do Hórreo. En la misma sesión, también se llamó al Gobierno central a acelerar la implementación de exenciones fiscales para las entidades que participen en el Xacobeo 2027, comenzando ya desde 2025.

Estas dos iniciativas fueron las únicas aprobadas en esta última sesión del año 2024, donde la mayoría absoluta del PP rechazó las propuestas de la oposición, que incluían dos del BNG sobre vivienda y acogida de menores, y otras del PSdeG relacionadas con el bono social térmico y la aprobación de medidas para la reversión de terrenos portuarios que actualmente no tienen uso marítimo, en beneficio de los municipios.

El diputado popular Argimiro Marnotes subrayó durante el debate que la N-541 es una de las vías más peligrosas de Galicia; argumentó que no se debe esperar más para tomar medidas que eviten futuros accidentes. Marnotes destacó además el archivo del caso contra el conductor del autobús, enfatizando que la causa del desastre del viaducto se debió al deficiente estado de la carretera.

Frente a esta situación, el PP ha solicitado un estudio que evalué la viabilidad de construir una nueva carretera de alta capacidad que funcione como alternativa a la actual, evitando pasar por las ciudades de Pontevedra y O Carballiño (Ourense) para reducir aún más el riesgo de siniestralidad.

No obstante, no todos los grupos comparten la misma narrativa. El diputado del PSdeG, Carlos López Font, acusó al PP de “hacer demagogia” respecto al estado de esta carretera, recordando que el Estado ha inyectado más de 6 millones de euros en la zona y que, según las cifras oficiales, este tramo no se encuentra entre los más peligrosos de la provincia, donde casi el 50% de los accidentes involucran a animales en la carretera.

El diputado del BNG, Paulo Ríos, se mostró crítico también al hallarse preocupado por la falta de acción proactiva del gobierno autonómico para solicitar mejoras en esta infraestructura de manera decidida al Estado.

El debate se intensificó con la intervención de Armando Ojea de Democracia Ourensana, quien reconfirmó que el deterioro en que se encuentra la carretera es evidente y que los conductores únicamente han evitado más accidentes por su prudencia al volante.

En la misma sesión, se aprobó también la solicitud al Gobierno para adelantar las exenciones fiscales a 2025 para las empresas que colaboren en la organización del Xacobeo 2025. Esta medida, como destacó Borja Verea, goza de “consenso total” por parte del Consello Xacobeo, que es dirigido por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y que habitualmente acompaña los presupuestos estatales.

Ante la “incertidumbre” sobre la validación de estos presupuestos, Verea instó al Gobierno a que desarrolle mecanismos alternativos para garantizar el inicio de estas exenciones a más tardar el 1 de enero del próximo año.

Los socialistas, por su parte, insistieron en la importancia de que la organización del Xacobeo se realice de manera “equitativa e igualitaria” en toda Galicia, como resaltó la diputada Lara Méndez, insistiendo en que no se debe permitir que se convierta en un elemento de "discrecionalidad" por parte del PP.

Daniel Pérez, del BNG, también participó en la discusión, y aunque su grupo decidió apoyar la iniciativa, les instó a redefinir su enfoque respecto al evento, enfatizando en la importancia de optar por “calidad sobre cantidad” y en la búsqueda de sostenibilidad en el ámbito medioambiental, social y económico.

El resultado de esta última sesión estuvo marcado por un claro rechazo del PP a numerosas propuestas de la oposición que buscaban incrementar el apoyo económico a las familias acogedoras de menores y mejorar las condiciones de habitabilidad en viviendas dotacionales, así como la reversión de terrenos portuarios sin uso a favor de los ayuntamientos.

La diputada del PP, María Dolores Hermelo, se defendió explicando que el organismo Portos de Galicia ha estado trabajando desde 1997 en la tramitación de estas reversiones, aunque advirtió que son procesos prolongados que también requieren la aprobación de Costas del Estado.

Hermelo también puntualizó que actualmente se está colaborando con la Federación Galega de Municipios e Provincias en la reversión de 450 metros cuadrados de tierra portuaria a los municipios, lo que representaría un impulso económico significativo de 12 millones de euros.

Sin embargo, la diputada socialista Lara Méndez señaló que el ejecutivo autonómico ha permanecido en “inacción absoluta” en lo que respecta al traspaso de la titularidad de estos terrenos y acusó al Gobierno de no atender las demandas de los ayuntamientos de manera adecuada.

El BNG se unió a las críticas, denunciando que Portos estaba “sacando” a los municipios con tasas, a pesar de que ellos son los que mantienen estas zonas que carecen de uso portuario.

Finalmente, en lo que respecta a la iniciativa sobre familias acogedoras, la diputada del BNG, Ariadna Fernández, adujo que era una propuesta “de mínimos” al pedir el duplicado de apoyo económico y la creación de un banco de familias. Se opuso a una enmienda del PP que, según afirmó, planteaba una visión poco realista sobre la situación actual de la acogida en Galicia.

Fernández concluyó su intervención asegurando que “ustedes están robando a estos niños la oportunidad de tener un apoyo y una infancia segura”, mientras que Arias, desde el PP, insistía en que Galicia está entre las comunidades autónomas con mejores estadísticas de acogida y que los fondos para este programa se han incrementado notablemente desde 2020.