
Los resultados del turismo en Galicia durante el mes de marzo han presentado cifras preocupantes, lo que ha llevado al Instituto Nacional de Estadística (INE) a sugerir que se aguarde hasta mayo para una evaluación más precisa. Esto se debe a que la Semana Santa se celebró en abril de 2025, lo que altera la comparación anual con 2024.
En este contexto, las pernoctaciones en alojamientos turísticos no hoteleros de Galicia, que incluyen apartamentos, campings, agroturismo y albergues, alcanzaron un total de 81.863. Este número representa una caída del 37,32% en comparación con el mismo período del año anterior, según los datos divulgados por el INE este miércoles.
Analizando con detalle, en apartamentos se registraron 39.327 pernoctaciones, que significan una ligera variación de solo un 0,09% menos. En cambio, el turismo rural sufrió una caída drástica del 48,8%, con 9.698 pernoctaciones, mientras que albergues y campings vieron disminuciones aún más pronunciadas, del 57,18% y del 40,13%, respectivamente.
A nivel nacional, el panorama no es mucho mejor: el total de pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros a nivel estatal llegó a 7,9 millones, lo que se traduce en un descenso del 13,8% en comparación con marzo de 2024.
El INE ha recomendado a los analistas que esperen los resultados del próximo mes antes de hacer un análisis completo de los datos, dando especial atención al impacto que la celebración de la Semana Santa en abril de 2025 tendrá sobre las cifras de turismo.
Entre los viajeros, la caída en las pernoctaciones de residentes fue notable, con un descenso del 40,5%, mientras que los no residentes, por otro lado, vieron un incremento del 6%. La estadía promedio se mantuvo en 4,4 noches por viajero en este mes de marzo.
Cuando se miran los tipos de alojamiento, los apartamentos turísticos destacaron con un ligero crecimiento del 2,8% en las pernoctaciones, impulsado en gran medida por la afluencia de viajeros no residentes, quienes representaron el 80,2% del total. El Reino Unido lideró la lista de mercados emisores, contribuyendo con un 27% del total de pernoctaciones.
Canarias continúa siendo un destino atractivo para este tipo de alojamientos, acumulando más de 2,6 millones de pernoctaciones y una ocupación del 80,3%. Lanzarote se destacó con un notable 88,1% de ocupación, mientras que áreas como Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Arona vieron el mayor número de visitantes.
En términos de estancia, marzo también mostró una tendencia al alza en los apartamentos, con un incremento del 4,3% alcanzando una media de 5,3 noches por viajero. A pesar de la caída en las pernoctaciones, la ocupación de las plazas disponibles se elevó ligeramente al 34%, un 0,3% más que en marzo de 2024.
Por otro lado, los campings y alojamientos de turismo rural también resultaron severamente afectados. Las pernoctaciones en campings cayeron un 34,6% en relación al año anterior, con residentes y no residentes mostrando notables descensos del 56,7% y del 6,5%, respectivamente. La ocupación de parcelas se quedó en un 38,8%, un 6,9% menos que el año pasado.
La Comunidad Valenciana se presentó como el destino más popular para los campings, con más de 670.000 pernoctaciones, aunque esto representa un notable descenso anual del 18,4%. La Rioja tuvo el mejor porcentaje de ocupación, alcanzando el 66,6% de las parcelas disponibles.
En cuanto a las zonas turísticas, la Costa Blanca se destacó como el destino favorito de los turistas, con más de 334.000 pernoctaciones y el mayor índice de ocupación en el país, alcanzando un 82,6%.
Los alojamientos de turismo rural también mostraron una caída del 28,8% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior. Las pernoctaciones de residentes cayeron un 36%, mientras que las de no residentes disminuyeron un 3,1%. El nivel de ocupación se redujo al 14,2%, un descenso del 21,4% respecto al año anterior.
Destacando en esta categoría, Castilla y León fue el destino más elegido con más de 108.000 pernoctaciones, aunque esto representa una caída del 35,6%. Canarias se alzó nuevamente con el mayor grado de ocupación, alcanzando un 40,4% según las cifras del INE.
En la moneda de los precios, el INE reporta un aumento del 3,9% en los apartamentos turísticos y del 7,6% en alojamientos de turismo rural, contrarrestado con una leve disminución del 0,2% en los precios de los campings.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.