Galicia alcanza cifra histórica de 2,5 millones de turistas en solo cinco meses, predominando los visitantes internacionales.

El inicio de junio ha traído consigo un notable 62% de ocupación hotelera en la Comunidad gallega, superando notablemente los niveles anteriores. En la emblemática noche de San Juan, este porcentaje se disparó hasta alcanzar un impresionante 86% de ocupación.
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 2 de julio.
En un contexto optimista para el turismo, Galicia ha registrado cifras históricas al atraer a 2,5 millones de turistas en los primeros cinco meses de este año. Este incremento del 3,8% en comparación con 2024, que fue considerado un año excepcional en términos turísticos, subraya el creciente atractivo de la región.
El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, ha señalado que estos visitantes han generado un total de 3,5 millones de pernoctaciones, lo que representa un aumento del 2,6% en relación al año previo. Este crecimiento, según Merelles, es un indicativo positivo, ya que se ha presentado en la temporada baja, lo que ayuda a diversificar el turismo en la región.
En particular, ha resaltado el notable aumento en la llegada de turistas internacionales, que ya constituyen más del 38% del total, provenientes en su mayoría de países como Portugal, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia.
Las áreas que atraen la mayor cantidad de turistas incluyen O Salnés, las Rías Baixas, A Mariña lucense y algunas ciudades interiores como Lugo y Ourense, favorecidas por su oferta de festividades tanto invernales como primaverales, como el Carnaval y la Semana Santa.
Merelles también mencionó que los ingresos de los establecimientos hoteleros ya suman 118 millones de euros, lo que se traduce en un crecimiento cercano al 3% en comparación con el año anterior.
El aumento en las ganancias coincide con un mayor gasto promedio por parte de los visitantes, que supera los 86 euros diarios, mostrando un incremento del 18% respecto a 2014. En detalle, los gallegos invierten alrededor de 50 euros al día en turismo, mientras que los turistas nacionales gastan 78 euros y los internacionales alcanzan los 124 euros diarios.
“Estos datos son cruciales para la industria turística gallega y anticipamos que este año zaključiremos con resultados mejores que en 2024, alineándonos con nuestro objetivo de un turismo más internacional, menos estacional y más distribuido”, concluyó Merelles.
Cesáreo González Pardal, presidente del Clúster de Turismo de Galicia, añadió que junio comenzó con una ocupación hotelera de casi el 62%, alcanzando picos por encima del 86% en la noche de San Juan. La estancia promedio se situó en 3,69 noches, con un costo medio por noche cercano a los 70 euros.
Sobre la procedencia de los turistas, González Pardal indicó que un 70% era de origen nacional y alrededor del 28% internacional. Entre los visitantes internacionales, los principales países de origen fueron Portugal, Estados Unidos, Polonia y Alemania. Los turistas nacionales provinieron mayormente de Madrid, seguidos de Andalucía, Castilla-León y Castilla-La Mancha.
Además, destacó un crecimiento del 9% en las reservas de vuelos internacionales, lo que sugiere que la temporada estival podría igualar o incluso superar las cifras del año anterior.
En este sentido, se presentó el programa Simada, una herramienta útil para las empresas de alojamiento que proporciona información sobre ocupaciones, precios y reservas, utilizando datos obtenidos de las propias empresas, técnicas de web scraping y fuentes estadísticas como el INE y Aena.
Merelles también anunció que, posiblemente la semana que viene, la Axencia Turismo de Galicia lanzará un nuevo espacio donde estarán disponibles datos turísticos accesibles para el sector, la ciudadanía y los medios de comunicación.
Aprovechando esta mejora en el seguimiento del turismo, se han implementado estructuras para monitorizar el Camino de Fisterra-Muxía, con el fin de evaluar el flujo de peregrinos en esta ruta, que no cuenta con el sistema de compostelas.
Adicionalmente, se planea un concurso público para introducir 27 nuevos sensores, además de los 12 existentes, con el objetivo de obtener información más precisa sobre las peregrinaciones que no reciben el reconocimiento oficial, especialmente en el Camino Portugués de la Costa y el Invernal, dado que los datos actuales indican un aumento del 40% en el número de peregrinos que no obtienen la compostela.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.