24h Galicia.

24h Galicia.

Los accidentes marítimos en Galicia se disparan, alcanzando el 25% del total nacional.

Los accidentes marítimos en Galicia se disparan, alcanzando el 25% del total nacional.

El año 2023 ha sido un periodo crítico para la seguridad marítima en Galicia, con un alarmante incremento de accidentes que ha llevado a la comunidad a registrar un total de 76 siniestros, lo que representa un aumento del 24% respecto a 2022. Este dato no solo es preocupante, sino que marca el nivel más alto desde 2016, llenando de incertidumbre a quienes dependen de la actividad marítima.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 18 de enero. En los últimos años, los siniestros marítimos han ido en aumento en la comunidad gallega, convirtiéndose en un fenómeno que preocupa a las autoridades y ciudadanos por igual, ya que ahora representan uno de cada cuatro accidentes marítimos que ocurren en toda España.

De acuerdo con el informe anual de la Comisión Permanente de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (Ciaim), durante 2023 Galicia se ha consolidado como la comunidad con el mayor número de siniestros, superando a Andalucía, que registró 51 accidentes, y a Cataluña, con 40. Este incremento en las cifras gallegas es revelador y plantea preguntas urgentes sobre las condiciones de seguridad en la región.

A nivel nacional, España reportó un total de 297 incidentes marítimos en 2023, de los cuales el 26% corresponde a Galicia, lo que pone de manifiesto la gravedad del problema en esta comunidad. Del total de accidentes, 20 requirieron investigaciones por parte de la Ciaim, de las cuales tres se desarrollaron en Galicia, junto con un número similar en Cantabria y Cataluña, solo superados por cuatro casos en aguas exteriores.

El notable aumento de 15 siniestros respecto a los 62 registrados el año anterior es motivo de gran preocupación, ya que también supera los 59 incidentes de 2021 y los 72 de 2020. Para encontrar cifras más altas hay que retroceder hasta 2016, donde se documentaron 79 casos, lo que refuerza la necesidad de analizar las causas detrás de este alarmante aumento.

La Ciaim, un organismo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, señala que la gran mayoría de los accidentes registrados en 2023 se debieron a pérdidas de control, contabilizando 213 incidentes. Le siguen con gran distancia los accidentes operacionales, con 20 casos, y los incendios o explosiones, con 15, un patrón que evidencia la necesidad de establecer protocolos de seguridad más rigurosos para los trabajadores del mar.

Trágicamente, en el contexto de estos incidentes, el año pasado se reportaron en España 11 muertes, 2 desaparecidos y 15 heridos graves. Entre los casos más críticos están aquellos vinculados a embarcaciones gallegas como el Novo Alborada, Villa Nores y Cosmos, donde se produjeron caídas al mar con consecuencias mortales para los tripulantes involucrados.

El informe de la Ciaim también dedica un capítulo al trágico caso del 'Villa de Pitanxo', que se hundió en febrero de 2022, dejando un saldo devastador de 21 marineros fallecidos de un total de 24 a bordo. La investigación sobre este sinistro continúa siendo una prioridad, buscando no solo justicia para las víctimas, sino también lecciones para evitar futuros desastres en el mar.

Las labores de búsqueda e inspección del pecio se llevaron a cabo en mayo y junio de 2023, resultando exitosas y alcanzando todos los objetivos planteados. La operación se adjudicó a la empresa española ACSM Shipping, que movilizó el buque OSV Artabro para la localización y puesta en marcha de una inspección submarina, lo que aportó información crucial para la investigación nociva que se está realizando.

El informe, que se conocerá a principios de 2024, señala un "error humano" como la causa más probable del hundimiento del 'Villa de Pitanxo', centralizando la responsabilidad en el capitán Juan Padín. Además, se presenta como verosímil la versión de un marinero superviviente, mientras que se identifican incongruencias en el testimonio del sobrino del capitán.

Desde la perspectiva de Padín y Rial, su versión sostiene que el motor del Pitanxo se detuvo repentinamente, causando que la embarcación quedara a la deriva ante una fuerte tormenta. Sin embargo, el testimonio de Kwesi corrige este relato, afirmando que el barco se quedó enganchado en redes de pesca, lo que llevó al capitán a intentar maniobras de emergencia sin éxito, mientras los tripulantes clamaban por liberar las redes antes del naufragio.