La IA en Galicia tiene obstáculos: solo el 7% de empresas la utilizan y hay falta de personal cualificado y tamaño de empresas.

El Foro Económico de Galicia ha presentado estudios sobre la situación incipiente de desarrollo de la inteligencia artificial en la comunidad, la cual se encuentra con diferentes problemas relacionados con la falta de personal cualificado, tamaño de las compañías e insuficiente financiación. Actualmente, alrededor del 7% de las empresas gallegas tienen implantada la inteligencia artificial en sus procesos, pero solo ocurre entre grandes compañías como Inditex, PSA o Abanca.
La estrategia gallega de IA fija el objetivo de que la tasa de empresas con inteligencia artificial en sus procesos se eleve al 25% en 2025 --una tasa que alcanza el 40% de meta en otros países--.
El profesor de la Universidade de Santiago de Compostela, Luis Otero, ha dado cuenta de la oportunidad que supone esta tecnología, que puede suponer un crecimiento anual de cerca del 1% del PIB de España y Galicia a partir de 2030 --aunque esta previsión llega al 3% en otras zonas del mundo--.
Entre las barreras claras que se observan para el impulso de la IA en Galicia, apunta a que las empresas no se ven preparadas suficientemente y no tienen claras las ventajas que aporta la inversión, además de una falta de talento para implementar y desarrollarla. De tal forma, se aboga por captar talento, impulsar la alfabetización en IA y formar a los cuadros directos para la toma de decisiones.
Se observa como clave la apuesta por la potencia computacional y el desarrollo de algoritmos, con oportunidades que pasan por el descubrimiento de nuevos fármacos, vehículos autónomos o mejora de eficiencia en la industria de retail.
El Foro recomienda promover agrupaciones de datos entre empresas, una provisión de infraestructuras, estimular creación de empresas emergentes, fomentar la colaboración entre compañías, centros de investigación, universidades y pactos con la Xunta, así como programas de financiación.
El exrector de la USC, Senén Barro, alerta de que las personas que pierden el trabajo por la IA no son las que van a ocupar los nuevos empleos. Esto provoca un gran problema que tendrán que atender los responsables políticos en el mundo. La realidad gallega arroja una menor implantación de la IA que la media estatal, con un mayor uso en automatización de flujos de trabajo industrial y menor en relación con gestión y organización.
De tal forma, los estudios apuntan a que la IA en las empresas aumentan la facturación un 3%, reducen costes un 3,6% y mejoran eficiencia un 4%. Igualmente, reduce la dependencia de proveedores externos y las empresas que apuestan por IA duplican el rendimiento económico de la inversión.
El profesor Alberto Vaquero García (UVigo) advierte de que la IA va a cambiar la economía en los próximos años y es un filón y un tren que hay que coger dados los resultados potenciales positivos, aunque queda un trabajo arduo en Galicia.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.