24h Galicia.

24h Galicia.

La economía gallega avanza, aunque con pérdidas que expertos calculan en hasta 200 millones.

La economía gallega avanza, aunque con pérdidas que expertos calculan en hasta 200 millones.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 29 de abril.

El reciente apagón que afectó a la red eléctrica en Galicia ha generado un panorama complejo en la economía de la región, obligando a muchas empresas a detener operaciones y evaluando las pérdidas que aún se están cuantificando. La recuperación será desigual, variando según el tipo de industria y su tamaño, lo que ha llevado a una reflexión sobre la importancia del autoabastecimiento energético.

El Foro Económico de Galicia ha estimado un impacto que podría alcanzar hasta 200 millones de euros, lo que subraya la significativa contribución de la economía gallega al ámbito nacional. La gravedad de la situación ha puesto de relieve la vulnerabilidad de ciertas industrias ante interrupciones en el suministro eléctrico.

A pesar de este contratiempo, algunas fábricas, como la de Ence en Pontevedra, han logrado mantener sus operaciones sin contratiempos, gracias a su capacidad de generar energía de manera independiente. En el caso de otras grandes empresas, como Stellantis en Vigo y Alcoa en San Cibrao, la vuelta a la normalidad ha presentado ciertas complicaciones, destacando la necesidad de una planificación más robusta para enfrentar eventualidades similares en el futuro.

La Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime) ha expresado su preocupación por las graves repercusiones que la paralización ha tenido en la producción y en la logística de los negocios. La actividad en Navantia en Ferrol se reanudó de manera escalonada tras un desalojo ordenado, señalando la importancia de tener un protocolo de emergencia sólido en tales situaciones.

En el sector de la hostelería y el comercio, las repercusiones del apagón han sido variadas, destacando la pérdida de productos perecederos en ciertos establecimientos. Algunas tiendas han tomado medidas creativas, como regalar helados para evitar el deterioro de su mercancía, lo que demuestra la capacidad de adaptación de los negocios frente a crisis.

Pese a la confusión y el desabastecimiento temporal de artículos como agua y papel higiénico debido a la alta demanda, se ha evidenciado que, en general, la cadena de suministro se está normalizando nuevamente. La situación ha elevado la necesidad de tener un suministro energético más seguro, lo que podría ser un llamado a la acción para fomentar la producción y el consumo de energías renovables en la región.

Los productores lácteos, por su parte, han logrado mitigar los efectos del apagón al contar con generadores que les permitieron mantener la cadena de frío, minimizando así las pérdidas. Este hecho resalta la importancia de contar con sistemas de respaldo en sectores críticos para la economía gallega.

Finalmente, la organización Unións Agrarias ha decidido solicitar que se reconsideren los análisis bacteriológicos de las muestras recogidas en explotaciones lácteas debido a las dificultades enfrentadas durante el apagón, enfatizando la necesidad de políticas que protejan a los productores en situaciones de emergencia. Este incidente debe servir como un aviso para replantear la estrategia energética de Galicia, impulsando hacia un modelo más resiliente y menos dependiente de una sola fuente de energía.