24h Galicia.

24h Galicia.

Galicia registra una disminución en la pobreza y exclusión social, alcanzando el 18,8% en 2024.

Galicia registra una disminución en la pobreza y exclusión social, alcanzando el 18,8% en 2024.

El futuro social de Galicia se vislumbra con un respiro. Según un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), el coeficiente de riesgo de pobreza o exclusión social, conocido como indicador 'Arope', ha descendido al 18,8% en 2024, marcando así la cifra más baja en toda la historia de este registro, que comienza en 2008.

Analizando en detalle los datos, se revela que la tasa de riesgo de pobreza se ubica en un 14,2%. A su vez, el 4,9% de la población enfrenta carencias materiales severas, mientras que un 6,4% reside en hogares con escasa intensidad laboral, es decir, donde los residentes de entre 0 y 59 años tienen dificultades para acceder al empleo de manera sostenida.

La media de ingresos por hogar en Galicia se ha situado en 34.892 euros en 2024, una cifra relativamente inferior a la media nacional de 36.996 euros. Si se considera el alquiler imputado, el ingreso medio en Galicia asciende a 40.068 euros, frente a los 42.269 euros de media en el resto del país, lo que refleja una situación económica que, aunque mejora, todavía requiere atención y acción.

Las cifras de riesgo de pobreza y exclusión social, sin embargo, muestran una disparidad marcante entre las distintas comunidades autónomas. Mientras que Andalucía lidera con una alarmante tasa del 35,6%, seguida de Castilla-La Mancha (34,2%) y Extremadura, así como la Región de Murcia (ambas con 32,4%), regiones como el País Vasco (14,8%), las Illes Balears (16,2%) y Navarra (18,3%) destacan por tener las tasas más bajas.

En términos de riesgo de pobreza, Andalucía también se sitúa en el extremo superior, con un 29,2%, seguida por Extremadura (27,5%) y Castilla-La Mancha (27,4%). En contraposición, el País Vasco, las Illes Balears y Cataluña presentan las cifras más optimistas, con tasas que no superan el 12,9%.

Además, las dificultades para llegar a final de mes siguen siendo una realidad preocupante en muchas comunidades. Castilla-La Mancha, Canarias y Andalucía cuentan con los mayores porcentajes de personas que manifiestan tener "mucha dificultad" para cerrar el mes, mientras que el País Vasco, las Illes Balears y La Rioja presentan las mejores condiciones en este sentido.

A nivel nacional, un 9,1% de la población reconoce tener problemas para llegar a fin de mes, una leve disminución con respecto al año anterior. Por otro lado, un significativo 35,8% no tiene la posibilidad de afrontar gastos imprevistos, aunque esta cifra también ha disminuido respecto al año anterior.

Al mismo tiempo, un 33,4% de las personas no pudo permitirse salir de vacaciones al menos una semana al año, un porcentaje que ha aumentado en comparación con 2023. Por último, el ingreso medio por persona alcanzó los 14.807 euros, lo que representa un incremento del 5,1% respecto al año precedente.

Notablemente, un 1,3% de la población en 2024 se encuentra en una situación crítica, combinando riesgo de pobreza, carencia material severa y baja intensidad laboral, lo que supone una ligera mejora del 0,4% en comparación con el año anterior. A pesar de las señales positivas en algunas áreas, el camino hacia una equidad económica y social es aún largo y necesita de un compromiso renovado por parte de todos los sectores de la sociedad.