24h Galicia.

24h Galicia.

Galicia reduce el desempleo en 472 personas en noviembre, un descenso del 0,39%, por debajo de la media nacional.

Galicia reduce el desempleo en 472 personas en noviembre, un descenso del 0,39%, por debajo de la media nacional.

El último informe del Ministerio de Trabajo y Economía Social destaca una leve disminución en el número de desempleados en Galicia, donde en noviembre se registró una baja de 472 personas, lo que representa un descenso del 0,39% en comparación con el mes anterior. Con esta reducción, el total de desempleados en la comunidad alcanza las 121.742 personas, una cifra que se sitúa por debajo de la media nacional.

A nivel estatal, el descenso en el paro fue más significativo, con una reducción de 16.036 desempleados, equivalente a un 0,6%. Este progreso se debe en gran parte al sector servicios, que experimentó la mayor parte de esta disminución, lo que indica un retorno gradual a una normalidad esperada tras periodos difíciles.

El Ministerio subraya que esta disminución del desempleo en noviembre deja la cifra total de desempleados en España en 2.586.018, la cifra más baja para este mes desde 2007, un dato que ofrece luz sobre algunas de las recuperaciones recientes en el mercado laboral.

Comparando con noviembre de años anteriores, el descenso en el número de desempleados es considerablemente menor que en los últimos tres años, cuando se registraron caídas aún más pronunciadas. En 2021, por ejemplo, se contabilizaron casi 75.000 desempleados menos debido a la recuperación tras la pandemia, mientras que en el mismo mes de 2022 y 2023 las caídas también fueron notables.

Desde 1996, se han registrado aumentos en el paro en noviembre en 21 ocasiones, mientras que las disminuciones han sido en ocho. El incremento más dramático se tuvo lugar en 2008 durante la crisis financiera global, con más de 171.000 parados, en contraste con la notable caída de 2021 en la que se observó una recuperación en muchas áreas del empleo.

En términos desestacionalizados, el paro también mostró una tendencia a la baja en noviembre, con una reducción de 9.018 desempleados. En el último año, el descenso interanual se traduce en 148.813 personas menos en situación de desempleo, lo que representa una disminución del 5,4%, donde las mujeres mostraron una caída similar del 5,4% y los hombres un poco más pronunciada, del 5,5%.

Analizando los sectores económicos, todos mostraron una tendencia a la baja, siendo los servicios el área más favorecida con 8.693 desempleados menos. La industria, la construcción y la agricultura también contribuyeron a estas cifras positivas, con reducciones significativas en cada uno de ellos.

La disminución del paro no distingue género, aunque se observa una mayor baja en el desempleo femenino con 10.811 mujeres menos registradas, en comparación con los 5.225 hombres que también encontraron empleo. Esto dejó el total de mujeres en situación de desempleo en 1.556.800, la cifra más baja desde la crisis de 2008, mientras que la de hombres es de 1.029.218.

En cuanto al desempleo juvenil, las cifras son alentadoras, con una reducción del 1,9% en el pasado noviembre para los menores de 25 años, lo que equivale a 3.796 parados menos, mientras que para las personas mayores de esa edad, la baja fue de 12.240. Esto refleja un panorama más optimista para la juventud en el mercado laboral.

El informe también destaca que en noviembre, 11 comunidades autónomas vieron caer sus cifras de desempleo, siendo Andalucía, Madrid y Cataluña las que lideran esta tendencia positiva. Sin embargo, hubo seis comunidades donde el paro aumentó, con Baleares a la cabeza de este incremento.

A nivel provincial, 33 provincias experimentaron una baja en las cifras de desempleo, entre las que destacan Madrid, Jaén y Sevilla, mientras que 19 provincias vieron un aumento, lideradas por Baleares y Alicante. Estos datos sugieren una heterogeneidad en la evolución del mercado laboral en diferentes regiones del país.

Por último, aunque el total de parados extranjeros ascendió levemente, el número de inmigrantes sin empleo se mantiene en una tendencia a la baja interanual. En cuanto a la contratación, los datos reflejan una disminución en el número total de contratos en comparación con el año anterior, aunque los contratos indefinidos aún representaron una parte considerable de la contratación, aunque con una disminución de porcentaje en relación al mes anterior.

En octubre, el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó cifras elevadas, y la tasa de cobertura también se elevó, alcanzando un 72,17%, la más alta para este mes desde 2010. Se observa un aumento tanto en el gasto medio mensual por beneficiario como en la cuantía de las prestaciones, lo que subraya la importancia de estas medidas en el contexto actual.

Estos datos, aunque positivos en gran medida, también evidencian las fluctuaciones y desafíos que aún enfrenta el mercado laboral español, mientras se avanza hacia una recuperación que se espera sea sostenida en el tiempo.

(Habrá ampliación)