
La situación del mercado laboral en Galicia está en constante evolución, con la patronal estimando actualmente alrededor de 20.000 vacantes, mientras que la Xunta de Galicia impulsa programas de formación dirigidos a garantizar la integración de trabajadores en sectores que demandan mano de obra.
En un contexto post-pandemia, las autorizaciones de trabajo otorgadas a personas extranjeras en la región han alcanzado cifras récord, casi triplicándose desde el inicio de la crisis sanitaria. Según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el total de permisos concedidos durante el último año se aproximó a las 7.334 autorizaciones.
Este número representa un hito, siendo el más alto registrado en Galicia desde que comenzaron las estadísticas. Además, se observa un crecimiento constante en el número de autorizaciones, con un incremento ininterrumpido desde 2017, cuando se emitieron solo 1.745 permisos. Este incremento ha sido notable, alcanzando 1.948 en 2018 y 2.530 en 2019.
Para el año 2024, los datos disponibles hasta noviembre indican que se han expedido 6.109 autorizaciones, aunque se espera que la cifra total se complete al cierre del año, con expectativas de que diciembre también aporte un número significativo de permisos.
A pesar de que el total de autorizaciones podría cerrarse por debajo de las 7.000 debido a la tendencia estacional, en los últimos dos años se han superado las 400 autorizaciones mensuales en diciembre, lo que implica que el interés por trabajar en Galicia sigue siendo elevado.
En el informe anual de 2023, se destaca que, de las 7.915 solicitudes de permisos de trabajo recibidas, se concedieron el 92,7%, es decir, 7.334. La mayoría, un 92,5% (6.786), correspondieron a empleos por cuenta ajena, mientras que solo 106 permisos fueron para trabajo autónomo.
El programa de formación promovido por la Xunta tiene como objetivo facilitar el acceso al mercado laboral en áreas fundamentales como el turismo, la hostelería, la construcción, la agricultura y la atención sociosanitaria, reconociendo así la necesidad de mano de obra en distintos sectores productivos.
Un análisis realizado por el Instituto Galego de Estatística (IGE) coloca el número de vacantes en empresas con más de nueve empleados en 12.728, mientras que la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) eleva la estimación a unas 20.000 vacantes, lo que evidencia una demanda laboral creciente en la comunidad.
En el ámbito de la industria del metal, la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime) reporta 5.000 vacantes, lo que resalta la diversidad de oportunidades laborales disponibles en el territorio.
Con respecto a las autorizaciones de trabajo, el sector servicios lidera la lista con 4.214 permisos, representando el 57,5% del total. Por su parte, el sector agrario y la construcción siguen de cerca con 1.062 y 1.041 permisos, respectivamente, reflejando la importancia de estos ámbitos en la economía gallega.
Los datos también indican que el 5,7% de las autorizaciones se destinan a la industria, mientras que una parte menor se clasifica como "no clasificable" por el ministerio. Entre las ocupaciones más solicitadas, destacan las autorizaciones para empleados domésticos y de limpieza, así como personal en el sector de la restauración y trabajadores cualificados en la construcción.
Así, la dinámica actual del mercado laboral en Galicia sugiere una combinación de crecimiento en la recepción de trabajadores extranjeros y un esfuerzo por parte de las autoridades para facilitar su integración en sectores clave, planteando un horizonte lleno de oportunidades tanto para los recién llegados como para la comunidad local.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.