24h Galicia.

24h Galicia.

Galicia finaliza su temporada de ferias del libro con un récord de asistentes, firmas y participación profesional.

Galicia finaliza su temporada de ferias del libro con un récord de asistentes, firmas y participación profesional.

El sector literario gallego se encuentra en un momento vibrante, reconociendo la importancia de las ferias del libro como espacios que fomentan la "comunidad" y atraen a nuevos lectores. Este fin de semana, Monforte de Lemos (Lugo) marks the end of the book fair season en Galicia, generando expectativas positivas sobre la participación tanto de público como de libreros, aunque aún se espera el balance definitivo de la temporada.

Desde el 25 de abril hasta el 23 de agosto, diversas localidades gallegas han acogido 13 ferias, consolidando su lugar como un punto de encuentro crucial para miles de amantes de la lectura. Las cifras manejadas por la Federación de Librarías de Galicia corroboran la creciente relevancia de estos eventos en la cultura literaria de la región.

Este año, se ha registrado un aumento significativo en el flujo de personas, tanto en ferias más grandes, como las de Vigo y A Coruña, como en las más pequeñas, incluyendo Rianxo, Viveiro y Ponteareas. Esto señala una apertura y un interés cada vez mayor por parte del público hacia la literatura y las actividades que la rodean.

En A Coruña, la reciente reubicación de la feria a los jardines de Méndez Núñez, debido a obras en los Cantones, no solo mantuvo, sino que incluso aumentó el número de visitantes. Desde la Federación se ha destacado que este nuevo entorno proporcionó una experiencia más placentera para todos, facilitando la circulación y las compras. Se estima que alrededor del 81% de los asistentes salió con algún libro bajo el brazo.

Más allá de las ventas, el verdadero valor de las ferias reside en su capacidad para "sacar la literatura a la calle", como señalan desde el sector. Estos eventos no solo ayudan a reforzar la economía local, sino que también permiten crear lazos más fuertes entre lectores, autores y libreros, expandiendo la comunidad literaria de Galicia.

Las ferias ofrecen una plataforma invaluable para las librerías pequeñas, permitiéndoles darte a conocer más allá de sus muros y establecer conexiones con otros profesionales de la literatura. Además, han evolucionado para incluir distintas actividades paralelas que atraen a un público diverso y que están diseñadas para hacer las presentaciones más dinámicas, alejándose de formatos tradicionales.

La inclusión de la literatura infantil ha venido ganando terreno, convirtiendo las ferias en encuentros casi esenciales para familias que buscan actividades recreativas en espacios abiertos durante las vacaciones. Los niños se han mostrado entusiastas, convirtiéndose en un público maravilloso que responde positivamente a las propuestas en estos eventos.

A pesar de que las cifras concretas de asistentes y ventas aún están en proceso de ser evaluadas, se prevé que la tendencia de los últimos años se mantendrá: la literatura en gallego está experimentando un notable crecimiento, a pesar de no alcanzar aún los niveles de ventas de las obras en castellano.

El énfasis, según la Federación de Librarías de Galicia, radica más en construir un ecosistema que favorezca la unión entre lectores, autores y libreros, que en la mera venta de libros. A través de esta red, se busca generar dinámicas interactivas que enriquezcan la experiencia literaria de todos los implicados.

Establecida en 1977, la Federación agrupa a unos 150 libreros de la comunidad, y este año más de 80 librerías, editoriales, bibliotecas e instituciones han tomado parte activa en las ferias, resaltando el papel fundamental que desempeñan en la promoción de la cultura literaria en Galicia.