"Estudiantes dan vida a Castelao en un proyecto innovador sobre donación de órganos utilizando deepfakes"

Expertos en el ámbito educativo están levantando la voz sobre los peligros que puede conllevar el uso irresponsable de la inteligencia artificial (IA), mientras la Xunta de Galicia se encuentra en las etapas finales de aprobación de una nueva legislación en educación digital.
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 6 de septiembre.
Los 'deepfakes', que corresponden a contenidos audiovisuales creados o alterados con tecnología de IA, han evolucionado de simple curiosidad a una cuestión de gran seriedad en las aulas. En este contexto, algunos educadores, como Fina Paulos y Óscar Rey, han decidido darle un giro positivo a esta herramienta: "Hemos utilizado 'deepfakes' para involucrar a nuestros estudiantes en actividades creativas, como cuando animaron a Castelao a hablar sobre la importancia de donar sangre y órganos".
Ambos docentes son los creadores del primer manual de inteligencia artificial dirigido a centros educativos en Galicia y abogan por su integración en el aula bajo la supervisión de los profesores. "Es fundamental que la sociedad aprenda a utilizar la IA de forma responsable, ya que tiene un inmenso potencial para educar y transmitir valores", sostienen.
A pesar de la controversia que genera su uso, han encontrado formas de convertir los 'deepfakes' en herramientas educativas. "Si bien el término 'deepfake' tiene una connotación negativa, nosotros lo empleamos para fomentar el aprendizaje de nuestros alumnos de manera más interactiva y motivadora", explicaron.
Un claro ejemplo de su enfoque educativo es un trabajo titulado "A doazón de órganos e tecidos, un acto de intelixencia moi natural", donde los estudiantes del IES Maximino Romero de Lema presentaron personajes ilustres de Galicia que ofrecen consejos sobre la donación de órganos. Este proyecto se materializó a través de entrevistas simuladas, en las cuales los alumnos interactuaron con representaciones generadas por IA, lo que les permitió explorar la temática de manera innovadora. Esta pieza ganó el primer premio en un certamen del Servicio Galego de Saúde (Sergas) en 2023.
Además, los mismos estudiantes desarrollaron un documental que aborda la diversidad sexual mediante 'deepfakes', dando voz a personajes históricos que enfrentaron la represión de su identidad sexual, como Elisa y Marcela, las primeras mujeres en contraer matrimonio homosexual en España. Este proyecto fue galardonado con un premio especial en la categoría educativa en el Festival Plasencia EnCorto 2024.
La creatividad no se ha limitado a esos temas, ya que han abordado otros asuntos relevantes, como la violencia digital, la igualdad de género y la visibilidad de enfermedades raras como el Síndrome de Rett, siempre usando la inteligencia artificial como aliada pedagógica.
"Durante los últimos dos años hemos estado rompiendo moldes en la educación; por ejemplo, crear 'deepfakes' para dar voz a personajes literarios ha motivado enormemente a nuestros alumnos, haciéndolos más curiosos y dispuestos a aprender, algo que antes no sucedía", expresaron ambos educadores.
A través de sus experiencias en el aula, Paulos y Rey han constatado que la educación digital en adolescentes está llegando tarde. "Empezar a enseñar en la adolescencia es un error, ya que muchos llegan con un conocimiento tecnológico deficiente. Aunque son nativos digitales, no saben utilizar la tecnología de manera efectiva", aseguraron.
Ambos coinciden en que la educación es esencial para cerrar la brecha digital y mejorar la calidad de vida de las personas, y que este proceso debe iniciarse desde la infancia.
También enfatizan la importancia de involucrar a las familias en la educación digital de sus hijos, ya que muchas veces carecen de información sobre los riesgos y oportunidades que ofrecen las redes sociales y los dispositivos móviles. Mencionaron la escasa utilización de aplicaciones de control parental, que podrían ser esenciales para guiar a los adolescentes en su interacción con la tecnología.
Por su parte, la Xunta de Galicia está a punto de finalizar una nueva ley de educación digital que pretende establecer normativas claras para la incorporación de la tecnología en la enseñanza, con un especial enfoque en la inteligencia artificial. La expectativa es remitir el proyecto al Parlamento en otoño, tras su aprobación en el Consello de la Xunta, con visos a implementarla en el próximo curso escolar.
Desde febrero, el gobierno autonómico ha estado trabajando en esta legislación, recogiendo un total de "600 aportaciones" en la fase de consulta inicial que ahora serán analizadas para enriquecer el proyecto. El objetivo es definir claramente cómo se deben utilizar las tecnologías digitales en función de las diferentes etapas educativas y asegurar un uso apropiado según la edad de los estudiantes.
Sin embargo, también es necesario abordar las repercusiones negativas de los 'deepfakes'. Lluís Ballester, doctor en Sociología de la Universitat de les Illes Balears, ha alertado sobre el aumento en la creación de 'deepfakes' de carácter pornográfico, que constituyen una forma de acoso digital y violencia de género. Su origen, según él, se halla en la falta de conciencia sobre el daño que pueden causar y la fácil accesibilidad que brinda la IA.
Ballester sugiere que es vital brindar una educación sexual y afectiva integral, que permita a los jóvenes entender su propia sexualidad desde una perspectiva de derechos y respeto, además de confrontar las visiones distorsionadas que puede generar la pornografía y los 'deepfakes'.
María Salmerón, doctora y coordinadora del grupo de trabajo de Salud Digital en la Asociación Española de Pediatría, recalca que la tecnología digital impacta en múltiples aspectos de la vida de los jóvenes, desde su salud física y mental hasta su desarrollo emocional. En este sentido, plantea interrogantes sobre el uso que hacen los adultos de su propio espacio privado y cómo este comportamiento influye en los adolescentes que los observan.
Salmerón subraya que la educación debe ser coherente tanto en el ámbito online como en el offline para que los jóvenes puedan extrapolar aprendizajes significativos al mundo digital. Además, aboga por una colaboración efectiva entre el sistema educativo y la atención sanitaria para tratar adecuadamente los casos de ciberacoso, así como para atender a aquellos adolescentes que utilizan la violencia como medio de comunicación.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.