
En un panorama de recuperación del mercado inmobiliario, la constitución de hipotecas sobre viviendas en Galicia ha mostrado un crecimiento del 1,9% durante el mes de febrero de 2025, alcanzando un total de 1.374 préstamos que suman cerca de 164,18 millones de euros. Esta información proviene de los últimos datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este jueves.
En la comunidad gallega, el total de hipotecas constituidas ascendió a 1.913 durante febrero, con 1.867 de ellas relacionadas con propiedades urbanas y apenas 46 vinculadas a terrenos rústicos.
A nivel nacional, el crecimiento en la firma de hipotecas sobre viviendas fue más pronunciado, con un aumento del 4,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. Con 39.084 hipotecas formalizadas, se registró la cifra más alta de este indicador en un mes de febrero desde 2011. Destaca también la disminución del tipo de interés medio, que bajó por primera vez en casi dos años del umbral del 3%.
En particular, el tipo de interés medio para las hipotecas de viviendas se situó en el 2,96% en febrero, una mejora respecto al 3,08% de enero. Este es el valor más bajo desde febrero de 2023, cuando se registró un 2,86%.
Con la reducción al 2,96%, se pone fin a una racha de 21 meses consecutivos con tipos por encima del 3%, lo que representa un alivio significativo para quienes buscan acceder a una vivienda a través de este tipo de financiación. Además, el plazo medio de estos préstamos se ha establecido en 25 años durante el segundo mes del año.
A pesar de que el crecimiento interanual de febrero fue considerablemente más modesto que el de enero, que fue del 11%, se sigue observando una tendencia positiva, con ocho meses seguidos de aumento en la firma de hipotecas.
El importe medio de las hipotecas urbanas ha experimentado un notable crecimiento del 16,2% en comparación con el año anterior, ascendiendo a 157.018 euros, mientras que el capital total prestado se incrementó un 21,2%, lo que equivale a 6.136,9 millones de euros.
En cuanto a las condiciones de los préstamos, un 35,4% de las hipotecas constituidas fueron de tipo variable, mientras que un 64,6% optaron por tipos fijos, marcando así el porcentaje más elevado desde hace más de un año. Los tipos de interés al inicio fueron del 2,73% para las variables y del 3,10% para las fijas.
Comparando con enero, en febrero se observó un aumento del 2,7% en el número de hipotecas y un incremento del 5,9% en el capital prestado. El importe medio de los préstamos hipotecarios también subió un 3,1% en este mismo periodo.
En los dos primeros meses del año, la actividad hipotecaria ha crecido un 7,5% en términos de número de hipotecas, mientras que el capital prestado muestra un avance del 22,7% y un incremento del 14,1% en el importe medio de los créditos otorgados.
Analizando los datos por comunidades autónomas, las que más hipotecas han registrado en febrero son Cataluña, Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana. Sin embargo, en el mismo periodo, un total de once comunidades vieron un aumento en el número de hipotecas con notables incrementos en Cantabria, La Rioja y el País Vasco.
Galicia, en cambio, presenta un crecimiento más modesto del 1,9%, junto a Asturias que creció un 4,7%. Por otro lado, algunas comunidades experimentaron descensos significativos, entre ellas Canarias y Navarra.
Los datos indican que, en términos generales, la constitución de hipotecas sobre fincas —incluyendo tanto rústicas como urbanas— registró un aumento del 3% en febrero. El capital total de créditos hipotecarios también creció un 9,3% interanual, alcanzando los 8.571,9 millones de euros, mientras que el importe medio de las hipotecas se elevó a 169.316 euros.
En cuanto a modificaciones de hipotecas existentes, se notificaron en febrero un total de 14.042 operaciones, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior. De ellas, se llevaron a cabo 9.923 novaciones, aunque este número representa un descenso del 12,9% en comparación con el año anterior.
Adicionalmente, las subrogaciones de acreedores fueron 902, es decir, un 44,8% menos que el año pasado, mientras que las subrogaciones de deudores se dispararon, multiplicándose casi por ocho en relación al año previo. Las variaciones en los tipos de interés fueron la principal causa detrás del 75,1% de las modificaciones de estas hipotecas.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.