24h Galicia.

24h Galicia.

El PP impone solo el techo de gasto 2026, desatando críticas por su escasa relación con el IPC.

El PP impone solo el techo de gasto 2026, desatando críticas por su escasa relación con el IPC.

El conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, ha anunciado que en los próximos presupuestos se buscará un incremento en la disponibilidad de vivienda pública, algo que ha suscitado opiniones encontradas entre los grupos de oposición, quienes ya anticipan que las nuevas cuentas serán "insatisfactorias".

En una reciente sesión del Parlamento de Galicia, el Partido Popular aprobó en solitario un techo de gasto no financiero de 14.177 millones de euros para el año 2026. Este importe representa un aumento del 1,6% en comparación con el anterior, marcando un nuevo récord en la historia financiera de la comunidad. Tanto el Bloque Nacionalista Galego (BNG) como el Partido Socialista de Galicia (PSdeG) se opusieron a la medida, y Democracia Ourensana optó por la abstención; todos cuestionaron la conveniencia de un límite que no se ajusta a la inflación, que afecta al presupuesto real.

Corgos, defendiendo la nueva cifra, destacó que este techo de gasto refleja la máxima capacidad legal de desembolso que permite la normativa vigente en Galicia. Subrayó que su propósito es "reforzar los servicios públicos", brindar apoyo a familias y empresas, y ampliar el parque de vivienda pública, además de fomentar iniciativas innovadoras.

En el contexto económico, la Xunta proyecta un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,4% para 2025, una décima más de lo que se había anticipado, aunque prevé que el crecimiento disminuya a un 1,9% para 2026. En materia de empleo, espera cerrar el año 2025 con una tasa de paro del 8,3%, que se estima bajará al 7,8% en 2026, acercándose a los niveles más bajos desde 2007.

A pesar de los optimismos en las estadísticas, Corgos enfatizó que las cifras son "conservadoras" debido a "incertidumbres" en el entorno global y a un gobierno central que opera con presupuestos prorrogados, lo que contribuye a una preocupante falta de cumplimiento de las normas de gobernanza fiscal.

El techo de gasto aprobado servirá como plataforma para la formulación de los presupuestos gallegos del próximo año, los cuales serán expansivos por sexto año consecutivo, con un incremento en los ingresos propios autonómicos del 4,1% (485 millones más).

Sin embargo, Corgos argumentó que, aunque los fondos del sistema de financiación autonómica se incrementan en un 6,7%, el capital destinado a gasto productivo y servicios públicos solamente crecerá un 3,5% debido a la normativa de gasto y la prioridad en la Unión Europea de "controlar la deuda". Criticó el "doble estándar" del gobierno central que, a su juicio, no aplica rigurosamente las reglas en su relación con Galicia.

Desde la oposición, Noa Presas del BNG lanzó duras críticas al propuesto techo de gasto y lo calificó de "escaso", lo que anticipa unos presupuestos que no cumplirán con las necesidades de la población. Presas destacó que la subida no cubre la inflación y que los presupuestos son un mero trámite sin ambiciones que van a deteriorar servicios esenciales como el sanitario y el de dependencia.

La portavoz nacionalista exigió que la Xunta deje de "vanagloriarse" y trabaje en la creación de un nuevo modelo de financiación para Galicia que incluya una rebaja de 4.000 millones, lograda por el BNG, y garantice una mayor autonomía fiscal.

Por su parte, José Ramón Gómez Besteiro, líder del PSdeG, criticó la falta de participación del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en el debate sobre la financiación, denunciando que solo busca "excusas" en lugar de proponer un plan concreto para Galicia. También lamentó que con el techo de gasto se repitiera un patrón de incumplimiento y falta de mejoras reales.

Corrigiendo la narrativa de un manejo ilustrativo de los recursos, Besteiro destacó que el Gobierno central ha aportado más de 11.000 millones a Galicia, al tiempo que cuestionó la eficacia de las gestiones de Rueda y su tendencia a centrarse en críticas en lugar de soluciones.

El debate ha permitido también la voz de Armando Ojea, de Democracia Ourense, quien señaló la falta de respeto hacia el proceso legislativo por la ausencia de tiempo adecuado para evaluar la documentación presentada.

Desde el PPdeG, su portavoz Alberto Pazos Couñago cargó contra la oposición a la que calificó de "apocalíptica y cínica", recordando que el techo de gasto registrado es el más alto de la historia. Al inicio de su intervención, se ganó aplausos al reconocer la labor de los trabajadores de extinción de incendios.

Pazos Couñago proyectó otro enfoque, criticando la financiación singular otorgada a Cataluña y lo que considera "chantaje" del Gobierno socialista hacia Galicia en un contexto de recursos que se ven limitados, a su juicio, por decisiones erróneas del ejecutivo regional.