24h Galicia.

24h Galicia.

Contas critica la gestión de los refugios públicos, sugiriendo un gasto diario de 27 euros por persona.

Contas critica la gestión de los refugios públicos, sugiriendo un gasto diario de 27 euros por persona.

La Xunta de Galicia ha respondido a un reciente informe del Consello de Contas que pone en tela de juicio la planificación y gestión de los albergues públicos que administra la Sociedad Anónima de Gestión del Plan Xacobeo (Xacobeo S.A.). Desde la administración regional, sostienen que el objetivo fundamental de la red de albergues no es obtener beneficios económicos, sino garantizar que el Camino de Santiago esté disponible para los caminantes durante los meses de invierno, cuando la oferta privada disminuye.

El informe, publicado el 23 de septiembre, indica que el coste promedio por peregrino para el sistema público alcanza los 27 euros. Además, revela disparidades significativas en el nivel de ocupación de los albergues, con precios que varían entre los 4 y 8 euros en algunos de los más concurridos, como los situados en O Cebreiro y Arzúa, y hasta 942 euros en el albergue de Sandiás, en Ourense, que registra una ocupación apenas del 1%.

El análisis del Consello de Contas se centra en la eficiencia y sostenibilidad financiera de los 75 albergues que gestiona la sociedad, los cuales ofrecen un total de 3.400 plazas durante todo el año. Se ha encontrado que el 25% de los ingresos provienen de recursos propios, mientras que el 75% restante llega de la administración autonómica. Sin embargo, se ha notado una disminución en la atracción de peregrinos hacia los albergues públicos, a pesar de que el número total de caminantes ha aumentado.

Un aspecto importante que subraya el informe es que, aunque el año 2023 ha visto un incremento en el número de estancias, estas cifras solo representan un 84% de los niveles previos a la pandemia. Esta tendencia sugiere un desplazamiento de peregrinos hacia alojamiento privado, que ha crecido en respuesta a la demanda.

A pesar de la crítica en cuanto a la viabilidad financiera de la red, que podría requerir un precio de 36 euros por noche para cubrir costos, el informe indica que esto podría resultar en una baja en la demanda, debido a la competencia con alojamientos que ofrecen mejor relación calidad-precio.

Ante estas consideraciones, el Consello de Contas ha recomendado una serie de mejoras, como reforzar el control interno, aumentar la transparencia en la gestión y explorar nuevos modelos operativos que se conecten mejor con las comunidades locales. Además, sugieren que se deberían implementar sistemas para evaluar la calidad y promocionar la red pública, con el fin de atraer a más peregrinos.

Frente a las críticas, la Xunta subraya que la red de albergues públicos ha sido esencial para mantener el Camino de Santiago accesible durante los meses en que la oferta privada disminuye. Los funcionarios destacan que, sin este sistema, sería inviable atender a los peregrinos que recorren las rutas durante el invierno.

La administración también señala que este servicio ha sido un motor de desarrollo para la oferta privada en la región, contribuyendo a la creación de negocios y servicios que apoyan a los peregrinos. Según sus análisis, cada euro invertido genera un retorno de más de 45 euros, lo cual resalta el impacto económico positivo de esta red en las comunidades locales.

La Xunta concluye que no se trata simplemente de un subsidio para los peregrinos, sino de una estrategia invaluable de promoción y visibilidad de las localidades que se encuentran a lo largo del Camino, lo que, a su vez, crea riqueza para Galicia en su conjunto. La existencia de esta red pública, asegura, es un reflejo de la hospitalidad y el compromiso con las tradiciones jacobeas, vitales para la identidad del Camino de Santiago.