El lunes se discutirá el presupuesto de la Xunta para 2026, mientras la oposición cuestiona la urgencia del debate.

Este viernes, el Consello de la Xunta dará luz verde a un importante documento que, tras su validación, será enviado al Parlamento de Galicia para su análisis.
El pleno del Parlamento gallego está programado para el próximo lunes a las 13:00 horas, donde se discutirá el techo de gasto. Esta sesión se llevará a cabo justo después de que el Consello apruebe el mencionado documento el viernes.
En una reunión celebrada el martes, los grupos parlamentarios establecieron el orden del día de esta importante cita. Sin embargo, los partidos de la oposición han manifestado su desacuerdo, señalando que el Gobierno gallego no ofrece el tiempo necesario para examinar el texto, dejando únicamente el fin de semana para su estudio previo al debate en la Cámara.
Cristina Sanz, viceportavoz del grupo mayoritario, defendió ante los medios la importancia de aprobar el techo de gasto para los presupuestos autonómicos de 2026. Afirmó que este paso es esencial para asegurar que Galicia cuente, como cada año, con un presupuesto que permita al Gobierno avanzar en su programa político desde el 1 de enero.
La parlamentaria del PPdeG destacó que, a diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, donde el Gobierno de España enfrenta serias dificultades para aprobar sus cuentas, el Ejecutivo gallego muestra solidez y determinación en sus finanzas. Criticó que el presidente Pedro Sánchez se aferra a la idea de presentar presupuestos sin garantías de aprobación, utilizando como única vía la aprobación de decretos-ley.
Sanz expresó su preocupación por la inestabilidad del Gobierno español, que se encuentra más enfocado en encubrir escándalos de corrupción que en dirigir un proyecto político coherente. Señaló que esta situación no solo afecta a Sánchez, sino también a su círculo más cercano y a responsables del partido.
Los partidos BNG, PSdeG y Democracia Ourensana coincidieron en criticar la falta de documentación enviada al Parlamento por parte del Partido Popular, lo que limita el tiempo de análisis para el debate sobre el techo de gasto. La nacionalista Olalla Rodil expresó su indignación por esta falta de transparencia, resaltando que en años anteriores se proporcionaron informes antes del pleno.
Rodil advirtió que el conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, repitió el año pasado la frase de que se trataba de un “presupuesto histórico y social”. Sin embargo, también enfatizó que este debate encubre un problema mayor: un sistema de financiación que, de acuerdo con el PP, resulta injusto y centralista, privando a Galicia de recursos esenciales.
Resaltó la necesidad de que la Xunta abogue por un sistema de financiación equitativo con el Estado en lugar de obedecer ciegamente a instrucciones de su sede central en Madrid. Rodil subrayó que el Gobierno gallego no está cumpliendo lo que se promete en el presupuesto, tildando a las cuentas de “papel mojado”.
La viceportavoz del PSdeG, Elena Espinosa, también expresó su descontento por la falta de acceso al documento que será la base del debate. Indicó que el tiempo que queda es insuficiente para abordar adecuadamente los retos que implica el techo de gasto.
Añadió que la discusión sobre el techo de gasto no puede desvincularse de la gestión efectiva de los recursos públicos, haciendo referencia a un informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) que señala que Galicia no ha cumplido con la regla de gasto en 2024, sin que la Xunta tome medidas para corregir esta tendencia.
Espinosa también destacó que a pesar de la supuesta estabilidad reivindicada por la Xunta, los hechos son contradictorios, ya que Galicia ha incumplido esta regla en múltiples ocasiones. Criticó el hecho de que el Plan económico financiero actual no contemple soluciones para evitar futuros incumplimientos.
La diputada cuestionó la gestión del Presidente Rueda al afirmar que “gasta sin control y no mejora los servicios”. Detalló que, mientras hay carencias en atención primaria y listas de espera crecientes, el PP continúa otorgando reducciones fiscales a quienes más tienen, limitando así la inversión en áreas vitales.
Además, hizo un llamado a la atención sobre la falta de avances en el Estatuto Marco del personal sanitario, que aún no se aplica efectivamente a pesar de la necesidad de recursos y políticas adecuadas.
Armando Ojea, diputado de Democracia Ourensana, también criticó el escaso tiempo otorgado para el análisis del documento. “No parece ser la mejor forma de trabajar”, comentó.
La viceportavoz del PPdeG respondió a las críticas defendiendo que en años anteriores se han dado precedentes similares, argumentando que tres días son suficientes para revisar el documento, y subrayó que la actividad legislativa debe continuar, independientemente de la fecha del calendario.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.