Cerca de 19,000 niños se vacunarán contra la gripe por vía intranasal en las escuelas a partir del 13 de octubre.

La Xunta de Galicia ha puesto en marcha un innovador programa piloto para la vacunación contra la gripe a través de un método intranasal, destinado a escolares de entre 3 y 11 años. Esta iniciativa, que comenzará el 13 de octubre, pretende abarcar a 19,000 menores en 55 centros educativos de diversas localidades gallegas, siempre con el consentimiento previo de sus familias.
En un anuncio realizado en Santiago de Compostela, el presidente Alfonso Rueda subrayó que este esfuerzo es el resultado de la colaboración entre las consellerías de Sanidade y Educación, así como de Ciencia, Universidade e FP. El objetivo es fortalecer la posición de Galicia como referente mundial en materia de prevención de salud, gracias a su exhaustivo calendario de vacunación.
Rueda indicó que la vacunación se llevará a cabo de manera voluntaria, centrada en los estudiantes de 4º, 5º y 6º de educación infantil, así como en todos los cursos de primaria. La aspiración es alcanzar una tasa de cobertura del 70% entre los niños nacidos entre 2014 y 2022, es decir, aquellos que estén matriculados en los colegios incluidos en esta experiencia.
La Xunta tiene la intención de extender este programa a otros centros escolares en futuras campañas, dependiendo de los resultados de inmunización obtenidos. La aplicación de la vacuna por vía intranasal no solo facilita la logística, sino que tampoco requiere la incomodidad de una inyección, ya que profesionales de la enfermería se desplazarán a los colegios para administrar las dosis directamente en las instalaciones educativas.
El fin último de esta campaña es reducir tanto el número como la severidad de las complicaciones relacionadas con la gripe entre la población infantil, buscando no solo proteger a los menores, sino también a sus familias y a la comunidad en general mediante la prevención y la interrupción de la cadena de transmisión del virus.
Las Consellerías de Sanidade y Educación se encargarán de informar a los colegios y a las familias sobre todos los aspectos de este programa y su importancia. Para ello, se programará una reunión por videoconferencia con los responsables de los centros seleccionados, donde se explicarán los objetivos y el protocolo de actuación a seguir.
Además, se llevarán a cabo encuentros en cada centro con las familias y el equipo de enfermería para aclarar dudas, proporcionar información y entregar las autorizaciones necesarias para la vacunación. Es fundamental que las familias firmen el consentimiento, que deberá ser presentado en el colegio por cada niño que se vacune.
Antes de iniciar la vacunación, el equipo de enfermería recopilará toda la información médica pertinente de los niños autorizados a recibir la vacuna intranasal contra la gripe.
Este programa piloto se implementará en 55 centros educativos seleccionados con un enfoque en la representación de distintas áreas urbanas, semiurbanas y rurales en las cuatro provincias de Galicia. Por ejemplo, en A Coruña y Cee se han designado nueve centros, mientras que otras áreas, como Ferrol, presencia dos, y así sucesivamente hasta abarcar la totalidad de la región.
Los colegios incluidos en el área de A Coruña abarcan diversas instituciones como el CEIP Eusebio de A Guarda y el CEIP Plurilingüe María Barbeito. En Ferrol, participan el CEIP Plurilingüe San Xoán de Filgueira y el CPR Plurilingüe Sagrado Corazón. El área de Lugo, Monforte de Lemos y A Mariña cuenta con centros como el CEIP Plurilingüe Vista Alegre y el CPR Plurilingüe San Xosé, entre otros.
En Ourense, se suman instituciones como el CPR Pablo VI Fátima; en Pontevedra y O Salnés, destacan el CEIP San Tomé y el CPR Plurilingüe Sagrada Familia. Mientras tanto, en Vigo, se han elegido varios colegios, y en Santiago de Compostela, se incluyen centros como el CPR Plurilingüe Nuestra Señora de Lourdes.
Este programa de vacunación intranasal se suma a las iniciativas de la campaña de gripe de este año, que comienza el 29 de septiembre. Cabe mencionar que se ha extendido la edad de vacunación juvenil hasta los 11 años y que se ha introducido un modelo revolucionario de acuerdo de riesgo compartido para la adquisición de vacunas, optimizando así los recursos y la protección de la población más vulnerable.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.